• 16/2/2025

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,078.00

DÓLAR BLUE

-0.42%

$1,220.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,401.40

DÓLAR MEP

-0.56%

$1,181.60

DÓLAR CCL

-0.48%

$1,190.34

BITCOIN

-0.78%

$96,738.20

ETHEREUM

-1.04%

$2,670.49

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,078.00

DÓLAR BLUE

-0.42%

$1,220.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,401.40

DÓLAR MEP

-0.56%

$1,181.60

DÓLAR CCL

-0.48%

$1,190.34

BITCOIN

-0.78%

$96,738.20

ETHEREUM

-1.04%

$2,670.49

Nuevos desafíos en el mercado de la inteligencia artificial

El desembarco de DeepSeek, una IA de origen chino, ha puesto en jaque el dominio que hasta ahora ejercían las empresas tecnológicas estadounidenses
29/01/2025 - 12:35hs
inteligencia artificial

La irrupción de nuevos actores en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) está generando oportunidades y desafíos para las sociedades comerciales.

El desembarco de DeepSeek, una IA de origen chino, ha puesto en jaque el dominio que hasta ahora ejercían las empresas tecnológicas estadounidenses. Este nuevo sistema promete mayor eficiencia, menores costos y la ventaja de ser de código abierto.

El reducido costo de desarrollo de DeepSeek y la creciente demanda de microchips han impactado directamente en el valor de las acciones de las gigantes tecnológicas tradicionales, provocando una caída significativa en sus precios.

La necesidad de transformación y adaptación de las sociedades comerciales a esta nueva realidad es innegable, especialmente para aquellas que dependen de soluciones tecnológicas avanzadas para expandir su participación en el mercado.

La llegada de un nuevo competidor ofrece a las empresas más opciones a evaluar, la posibilidad de comparar prestaciones y costos, y la oportunidad de incorporar información valiosa derivada de estos testeos.

Sin embargo, también surgen nuevos desafíos. Por un lado, la IA depende del procesamiento de grandes volúmenes de datos, los cuales provienen de los usuarios y consumidores que interactúan con estas tecnologías. La información resultante se convierte en un activo económico de gran valor. En este contexto, la creciente amenaza de ciberataques obliga a los Estados a actualizar sus regulaciones en materia de seguridad, estableciendo normas dinámicas para las sociedades comerciales. Los acuerdos internacionales jugarán un papel clave, tanto entre empresas privadas como entre Estados y organismos supranacionales, tales como la Unión Europea o el MERCOSUR.

Si bien la IA promete reducir costos operativos, su desarrollo requiere inversiones significativas en personal altamente calificado y en insumos tecnológicos cuyo valor sigue en ascenso. Esto plantea el reto de diseñar un esquema impositivo que equilibre la necesidad de fomentar la actividad y la exportación, sin descuidar las demandas del mercado interno.

En el ámbito contractual, podrían surgir conflictos en la realización de negocios conjuntos debido al origen de la IA utilizada por cada empresa en sus procesos internos. Esto podría derivar en un nuevo escenario de contratos corporativos, donde no solo se regule la relación entre las partes, sino también se establezcan límites a la adopción de determinadas tecnologías en función de los intereses comerciales y del sector en el que operan.

En síntesis, la aparición de nuevas tecnologías de IA impacta profundamente en la economía, pero también exige una reconfiguración del marco normativo, tanto a nivel local como internacional, para acompañar la evolución del ecosistema empresarial en un contexto de innovación constante.

Temas relacionados