Contó cuánto hace por día vendiendo paltas y cuánto le queda de eso y despertó la polémica
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593823.jpg)
Si hay dos cosas que se pusieron de moda últimamente en la Argentina son las entrevistas en la calle de los creadores de contenidos para redes sociales y los vendedores de paltas ubicados en esquinas estratégicas de la Ciudad de Buenos Aires, buscando atraer clientes con precios más convenientes que en las verdulerías o supermercados. En este caso, se unieron ambas modas en un video que se hizo viral en las redes, luego de que un influencer publicara un pequeño diálogo con un chico que se encontraba en su puesto de venta del fruto que cada vez se hace más popular en nuestro país y en el mundo. Lo que quizás ninguno de los dos esperaba era que el video llegar a cientos de miles de reproducciones y dejara cientos de comentarios discutiendo acerca de la recaudación que genera un trabajo así.
Cuánto gana una persona que vende paltas en la calle en Buenos Aires
La escena transcurre en una esquina porteña donde pegadito al cajón de paltas se ve un cartel improvisado de cartón que dice "Paltas 3 x $2000". "¿Qué hacés de tu vida? ¿Vendés paltas?", comienza el video con la primera pregunta del influencer, que se lleva la primera sorpresa del muchacho del puesto. "Y no solo vender paltas… Salgo a laburar también, de albañil y hago otras cosas, limpio terrenos", fue la respuesta que introdujo al tema en cuestión. "Con la venta de paltas, ¿cuánto juntas por día?", le consultó. "Por día, 25 lucas", lanzó el vendedor, pero al instante aclaró: "En realidad hacemos más, pero a nosotros nos pagan eso. Por día más o menos hacemos como 100 lucas, pero el puesto no es mío", reveló, antes de que la charla virara para otro lado y el muchacho contara que con la plata que hizo trabajando de vender paltas en la calle se pudo comprar una moto.
Las respuestas, como en cada posteo viral de las redes sociales, no tardaron en llegar. "Me voy a poner un puesto de paltas", aventuró un usuario. "Ustedes son chicos, pero acá en Twitter hace años uno proponía llegar a ser millonario plantando y vendiendo paltas. Con ejemplo y todo", recordó otro. En una reflexión un poco más profunda, otro internauta remarcó: "Ahi se ve que tiene una caja con paltas hass, no con las paltas que crecen en la ciudad, alguien está ganando mucha guita con estos pibes. Igual prefiero comprarle a estos pibes que a las verdulerías o en Coto", mientras que uno más soltó: "Las paltas de los pibes salen la mitad que en la verdulería y van como loco, libre mercado".
El truco para que tu árbol de palta tarde la mitad del tiempo en dar frutos
Un árbol de palta cultivado a partir de semilla puede tardar entre 5 y 13 años en dar sus primeros frutos, pero existe una técnica que permite acelerar este proceso y disfrutar de paltas caseras en mucho menos tiempo: el injerto. Esta práctica ancestral, utilizada en diversas especies frutales, consiste en unir una parte de una planta (el injerto) a otra (el patrón), aprovechando las mejores características de ambas.
En el caso de la palta, el injerto permite combinar la precocidad y productividad de un árbol adulto con la rusticidad y adaptación del patrón. De esta manera, se puede obtener un árbol que dará frutos en un plazo de 2 a 3 años, mucho más rápido que si se cultivara a partir de semilla. El proceso de injerto de palta requiere cierta habilidad y precisión, pero con los materiales adecuados y siguiendo los pasos correctos, cualquier aficionado puede lograrlo.
Materiales:
- Patrón: Un árbol de palta joven, de 1 a 2 años de edad, sano y vigoroso.
- Injerto: Una rama de un árbol de palta adulto, de 1 a 2 años de edad, que sea productivo y de la variedad deseada.
- Cuchillo de injertar: Un cuchillo afilado y limpio, esterilizado con alcohol.
- Cinta de injertar: Cinta adhesiva especial para injertos, que permite la transpiración y protege la unión.
- Mastic de injertar: Un sellador especial para heridas de poda, que protege la unión de enfermedades y hongos.
Pasos:
- Selección del injerto: El injerto debe ser una rama sana, con yemas bien desarrolladas y sin signos de enfermedades.
- Corte del injerto: Se realiza un corte en bisel en la base del injerto, de unos 3 a 5 cm de longitud.
- Corte del patrón: Se realiza un corte similar en el patrón, a una altura de unos 20 a 30 cm del suelo.
- Unión del injerto y el patrón: Se unen los cortes del injerto y el patrón, haciendo coincidir las capas de cambium (la capa verde justo debajo de la corteza).
- Sujeción del injerto: Se envuelve la unión con cinta de injertar, asegurando que quede bien apretada.
- Sellado de la unión: Se aplica mastic de injertar en la unión y en los extremos del injerto, para protegerla de enfermedades y hongos.