ARCA: por qué ya no se podría comprar barato en Chile siendo argentino
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594464.jpg)
Las compras en Chile siempre fueron una tentación para los argentinos que, ante los vaivenes de nuestra economía y la diferencia de precios, cruzaban la cordillera en busca de productos más accesibles. Esta práctica tan habitual podría quedar en jaque a partir de una nueva disposición que entrará en vigor a mediados de 2025 y que promete cambiar por completo el panorama del turismo de compras. Se trata de una medida dispuesta por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que apunta a una mayor fiscalización de las transacciones con tarjetas en el exterior, especialmente en el país vecino.
La novedad fue confirmada oficialmente por el organismo, que estableció que, a partir de julio del 2025, todas las entidades financieras van a tener que informar en detalle las compras internacionales realizadas con tarjetas de crédito y débito. La medida no es menor: se trata de un paso más hacia el control de las operaciones en moneda extranjera, y apunta particularmente a detectar posibles evasiones, triangulaciones y movimientos sospechosos. Para los consumidores argentinos, esto podría traducirse en un mayor control, menos libertad y, en consecuencia, una experiencia menos atractiva a la hora de buscar "gangas" en Chile.
Cómo van a ser las compras en Chile luego de la disposición de ARCA
Durante años, Chile se consolidó como un destino predilecto para aquellos viajeros que buscaban renovar el guardarropas, comprar tecnología de punta o acceder a artículos importados a un precio mucho más competitivo que en el mercado local. Esta tendencia, impulsada por la cercanía geográfica, los beneficios del tipo de cambio y las promociones bancarias, generó incluso una suerte de microeconomía binacional en ciudades como Mendoza, San Juan y Neuquén.
Pero con la implementación de esta nueva resolución de ARCA, el escenario podría cambiar drásticamente. La normativa exige que los bancos y emisores de tarjetas reporten una serie de datos sensibles sobre las compras internacionales: número de tarjeta, país de la operación, nombre del comercio, monto gastado y, lo más relevante, el código de categoría del comercio (MCC, por sus siglas en inglés). Este último dato permitirá saber con exactitud qué tipo de producto o servicio fue adquirido, eliminando la opacidad que existía hasta ahora sobre estas transacciones.
¿Qué busca ARCA con esta decisión?
El objetivo declarado por el organismo es alcanzar un sistema de control más "preciso y transparente". En otras palabras, se busca tener una trazabilidad total sobre las operaciones que los argentinos realizan en el exterior, con especial énfasis en aquellas que se repiten con frecuencia y que podrían estar vinculadas a actividades comerciales no declaradas.
Según explicó ARCA, esta medida implica una actualización integral de los sistemas bancarios, que deberán adaptarse para recolectar y procesar información mucho más detallada. Además, se incluirán también los consumos realizados con tarjetas adicionales, es decir, no solo las del titular principal, sino también las de familiares u otros autorizados. El control, por tanto, será más abarcativo.
Esto representa un cambio de paradigma, ya no va a ser posible disimular grandes gastos en Chile o presentar una versión liviana de lo que se compró. El Estado finalmente va a tener acceso, en tiempo real, a datos específicos de cada operación y podrá cruzarlos con otros registros, como las declaraciones juradas, los movimientos bancarios o los ingresos declarados por el contribuyente.
Cómo impacta esta decisión de ARCA sobre los consumidores
Para los consumidores, esta normativa se traduce en una pérdida de discrecionalidad y, potencialmente, en sanciones o investigaciones si las compras no se condicen con sus ingresos o si exceden ciertos límites sin haber sido declaradas.
Quienes viajan con frecuencia para abastecerse de tecnología, ropa, calzado o electrónica van a tener que pensarlo dos veces. Las compras no eran solo personales, sino también familiares o comunitarias. En más de una ocasión, un vecino o amigo pedía "que le traigan algo" desde el otro lado de la cordillera. Ahora, esa práctica podría complicarse.
Productos prohibidos por ARCA: lo que no se puede traer
A este panorama se suma la ya conocida lista de productos prohibidos para ingresar al país, que sigue vigente y que también será reforzada por ARCA. Entre los ítems que están completamente vedados figuran:
- Armas y explosivos sin autorización de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC).
- Estupefacientes o drogas ilegales.
- Material arqueológico o cultural que pueda tener valor patrimonial.
- Mercadería con fines comerciales o industriales sin la debida declaración.
Este último punto es clave: muchas veces, los viajeros compran en Chile con fines de reventa. Eso, de ahora en más, podría ser detectado con mayor facilidad gracias a los datos que las entidades deberán informar al Estado.
¿Se termina la época dorada de comprar barato en Chile?
Si bien todavía falta para que la normativa entre en vigor, ya se empiezan a sentir las repercusiones. El turismo de compras, al menos en su versión más masiva e informal, parece tener los días contados. Y aunque muchos todavía no lo quieran ver, ARCA ya marcó el rumbo con más control, más transparencia y menos margen para la viveza criolla.