¿A qué precio puede unificarse el dólar en Argentina, según Rodolfo Santangelo?
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592396.jpg)
El economista Rodolfo Santangelo afirmó que la posibilidad de unificar el tipo de cambio solo será viable "el día que los argentinos confiemos en el peso como una moneda de ahorro". Para que esto ocurra, explicó que es necesario que "la dolarización de portafolios esté en niveles bajos", algo que, según él, no sucedió en casi veinte años.
En este sentido, destacó que "desde 2008 en adelante todos los años la dolarización de portafolios ha sido fortísima", y diferenció los efectos de estos dólares en función de su destino: cuando permanecen dentro del sistema financiero, pueden cumplir una función específica; en cambio, si se encuentran fuera del circuito formal, equivalen a una fuga de capitales.
La brecha cambiaria y el desafío de la transición
Durante su participación en el streaming económico Ahora Play, Santangelo subrayó la importancia de sostener políticas económicas a largo plazo, ya que "los programas económicos que el paso del tiempo los fortalece" son clave para reducir la tendencia a la dolarización.
En cuanto a la corrección del dólar blend, propuso aplicar un "saltito compensador" que permita ajustar el tipo de cambio oficial al nivel que tenía el blend. Advirtió que "si vos lo único que sacás es el blend, estás reevaluando 4%" y alertó sobre las consecuencias negativas para el sector agropecuario, que podría considerar que la eliminación del blend anula el beneficio obtenido por la reducción de retenciones: "Va a decir que lo que me diste con la rebaja de retenciones me lo estás sacando con el tipo de cambio".
Al abordar la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, estimó que "si el tipo de cambio oficial estuviera en $1.100/$1.200 y el libre en $1.500, creo que la vida continúa". No obstante, admitió que la transición hacia este esquema requeriría enfrentar cierta volatilidad: "Tenés un camino de transición hasta que vas a esta nueva situación donde tenés que bancarte que el avión se mueva".
Por otro lado, señaló como un error "creer que si el dólar libre bajaba de $1.500 a $1.200, la gente iba a comprar menos". En su análisis, el efecto fue el opuesto, ya que "está pasando exactamente lo contrario, a $1.200 la dolarización de portafolio más alta que a que a $1.500, igual que las salidas de divisa por turismo".
También cuestionó la idea de que Argentina pueda avanzar en la unificación y liberación del mercado cambiario con un dólar a $1.200, considerándolo un desacierto. Sobre el posible impacto de la brecha cambiaria en los precios, minimizó su relevancia argumentando que "si el importador, ya sea de insumo, bien final o bien intermedio, tiene acceso al tipo de cambio oficial, mi sensación es que el impacto del dólar libre sobre los precios es muy moderado por no decir nulo".
En cuanto a las restricciones a las importaciones, consideró positivo el avance hacia una mayor flexibilización y expresó que "sería bueno que se complete la liberalización que ha habido en el tema de las importaciones que se podían pagar a 120 días, ahora se pueden pagar a 30 días", agregando que "yo lo liberaría totalmente, que el importador pague cuando quiera".