• 30/4/2025

DÓLAR BNA

$1,190.00

DÓLAR BLUE

-0.42%

$1,205.00

DÓLAR TURISTA

$1,547.00

DÓLAR MEP

-0.53%

$1,176.64

DÓLAR CCL

-0.49%

$1,192.85

BITCOIN

0.48%

$95,093.55

ETHEREUM

1.54%

$1,827.11

DÓLAR BNA

$1,190.00

DÓLAR BLUE

-0.42%

$1,205.00

DÓLAR TURISTA

$1,547.00

DÓLAR MEP

-0.53%

$1,176.64

DÓLAR CCL

-0.49%

$1,192.85

BITCOIN

0.48%

$95,093.55

ETHEREUM

1.54%

$1,827.11

Telefónica: dueños de Claro y Telecentro, en guerra contra Clarín, que se afianza en el mercado telco

Los accionistas de Telecom designaron la junta directiva de Telefónica, mientras la empresa de Carlos Slim busca retrotraer la compra de la firma española
03/04/2025 - 16:50hs
Telefónica

Las posibilidades de que el gobierno de Javier Milei logre que Héctor Magnetto, de Clarín, y David Martínez, del fondo Fintech, desinviertan, tras haber adquirido los activos de Telefónica Argentina, son escasas. La familia Slim, controlante de Claro Argentina, y Alberto Pierri, de Telecentro, lo saben. 

En el mercado de las telecomunicaciones, los principales actores reconocen que la venta de la filial local de Telefónica realizada en Madrid es irreversible y la gente de Telecom, o el grupo Clarin, actúa con el poder de "los hechos consumados". O sea, "...no pide permiso al Gobierno, no consulta, y avanza de facto como si la gestión Milei no se hubiera pronunciado en contra de la operación ni hubiera comenzado una investigación por concentración económica del sector", explicó un alto directivo que trabajó hasta hace poco para Telefónica Argentina.

Telefónica: Claro y Telecentro se meten de lleno en la guerra contra Clarín

El hecho reciente que despertó la ira de Claro fue la reciente decisión de los accionistas de Telecom que designaron un presidente, un CEO y conformó el Directorio de la compañía para despedir a los que respondían a la anterior estructura que reportaba a Telefónica de España. 

La imaginación del Grupo Clarín quedó expuesta al no realizar una integración de Telecom y Telefónica, sino al designar ejecutivos de empresas que responden a un mismo jefe. En teoría compiten, pero en la práctica no lo hacen. 

De allí que Claro Argentina tomara acciones legales concretas. Realizó dos presentaciones ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y prestó testimonio en la investigación que realiza la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia) por concentración económica.

"Hemos realizado dos presentaciones ante el ENACOM para pedir que se ajuste a control previo de Enacom por lo que tiene que retrotraer los efectos de la ejecución de la compra-venta. Hay dos hechos que van en contra de la ley: no se puede transferir una autorización precaria de uso de espectro radioeléctrico sin una autorización previa; como tampoco se puede realizar la transferencia de 130 Mhz del espectro radioeléctrico para Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) a una empresa que ya cuenta en la actualidad con la capacidad máxima de espectro acumulable", confirmó el director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, Alejandro Quiroga López.

De esta manera, tanto la familia Slim, dueña de América Móvil, que controla Claro Argentina, como la familia Pierri de Telecentro, comienzan a abandonar su rol de ser espectadores de lujo para convertirse en protagonistas, que sustenten con acciones concretas la aparente guerra que parece haberse desatado entre el Gobierno y el grupo Clarín. 

Telefonía móvil, el corazón del negocio

En ese contexto, las fuentes consultadas entienden que hay dos puntos principales para analizar. El primero, que la operación de compra de Telefónica de Argentina de parte de Telecom es irreversible. Y, lo segundo, pero no menos importante, es que el corazón del negocio lo representa la telefonía móvil.

Es la concentración en el negocio de la telefonía móvil el motivo al que puede apelar la administración de Javier Milei para obligar a desinvertir o vender parte del negocio que Clarín y el grupo Fintech vienen de adquirir en Madrid, España.

En la Matanza, sede del grupo económico de Alberto Pierri, no les pueden venir a contar de presiones y avances sin consultar de sus competidores. De hecho, Pierri tuvo sus desencuentros, inclusive con Claro, y, desde luego, con Telecom en el pasado reciente. 

Consiguió un triunfo, demorado, pero justificado por leyes nacionales, para poder ingresar al club del cuádruple play (telefonía fija; telefonía móvil, que la firma de Pierri no podía ofrecer a sus clientes; Internet y televisión por cable) a mediados de 2023, durante el ocaso del gobierno de Alberto Fernández cuando el ENACOM lo regenteaba el masista Claudio Ambrosini y el dirigente de FORJA y ex afiliado radical, Gustavo López. 

En ese entonces, el Estado ordenó a Claro, Movistar y Telecom, que le alquilen las antenas y la infraestructura de red en todo el país a Telecentro y determinó el precio del alquiler, cuestión que desató la furia de los ejecutivos de las empresas de telecomunicaciones y generó presentaciones judiciales. 

Sin embargo, los intereses desencontrados de ayer entre Telecentro y Claro, convergen, hoy, frente a la "blitzkrieg", guerra relámpago, que desató Telecom para comprar los activos de Telefónica de Argentina que los españoles no le podían vender a casi nadie. 

Parece que esta guerra relámpago que llevó adelante el mexicano David Martínez, dueño de Telecom por Fintech, en Madrid, tomó de sorpresa a la administración libertaria. 

Sin embargo, es difícil de creer que fuera muy sorpresiva la operación por más veloz que haya sido, porque el Gobierno nacional posee el 11,42% de las acciones de Telecom a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES. O falló la comunicación, o hubo funcionarios que no funcionan, o Presidencia no domina aún "todos los botones" del Estado. 

Lo cierto es que este hecho llena de dudas el belicoso comunicado de la Oficina de la Presidencia, mediante el cual explica a los ejecutivos de Slim y de Pierri, que van a ir contra la adquisición de Telecom.

Consultados por iProfesional, directivos de Claro y Telecentro, explicaron con reserva de nombre que "el mercado da por descontado que el Gobierno no podrá hacer mucho para detener los efectos de esta compra de Telecom", y justificaron sus apreciaciones. 

La secretaría de Industria y Comercio que adoptó una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom no especifica los aspectos técnicos de la operación, cuestionados por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sobre la que se adoptó la medida difundida por el gobierno de Milei. 

En el comunicado se explica que el proceso de evaluación de los efectos de la adquisición..." exige el máximo rigor, respetando la normativa aplicable y los estándares internacionales". Sin embargo, como señaló el ingeniero Marc Murtrua, flamante presidente de Telefónica, que llegó a ese puesto propuesto por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, la operación ya se concretó, Telefónica de España ya cobró y si hay cuestiones regulatorias por atender corresponderán a los compradores. 

Además, el documento oficial señala el alcance de la concentración que deriva de la operación de la venta de Telefónica de Argentina.  

"En este sentido, la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%". 

De ese combo de productos, solo importa la telefonía móvil.

Los servicios residenciales de Internet parecen estar consolidados, con dos actores del mercado que son preponderantes, la telefonía fija está en retroceso en todo el mundo y la comunicación es muy mala si se la compara con el sistema tradicional a través de los cables de cobre y el negocio se encuentra en la conectividad de los aparatos celulares, donde se espera una mayor competencia a medida que se concreten las intenciones de Starlink de Elon Musk de jugar fuerte en la región.  

Las cartas parecen estar echadas en este juego antimonopolio que tiene al Presidente argentino como un converso puesto que venía defendiendo la idea de monopolios perfectos como un beneficio para la sociedad en su conjunto. En la teoría. En la práctica, hay otras consideraciones y las de Milei son todas de índole política electoral. 

América Móvil, que controla Claro en nuestro país, tenía todas las intenciones de adquirir los activos de Telefónica de Argentina, puesta en venta desde la dirección de la empresa en Madrid. 

Al igual que sucede con la familia Pierri de Telecentro tiene motivos para "apostar" por la postura de la administración Milei, pero descuentan que "...al ser la fusión irreversible, la cuestión se va a judicializar y la batalla legal será extensa en el tiempo. Y Telecom defenderá la compra de Telefónica ante la Justicia, con todo su poder, por lo que se prevé una decisión que no dependerá exclusivamente de los deseos de Milei o de lo que pacten sus negociadores". 

Temas relacionados