• 8/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,095.75

DÓLAR BLUE

2.64%

$1,345.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,424.48

DÓLAR MEP

2.22%

$1,366.04

DÓLAR CCL

2.22%

$1,366.26

BITCOIN

$79,986.00

ETHEREUM

$1,586.96

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,095.75

DÓLAR BLUE

2.64%

$1,345.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,424.48

DÓLAR MEP

2.22%

$1,366.04

DÓLAR CCL

2.22%

$1,366.26

BITCOIN

$79,986.00

ETHEREUM

$1,586.96

Alerta industrial: casi un 25% de las pymes advierte que pierde mercado frente a la ola importadora

Un informe del Observatorio Pyme reveló también que el 40% de las pequeñas y medianas empresas manufactureras perciben una amenaza creciente
01/04/2025 - 17:22hs
Alerta industrial: casi un 25% de las pymes advierte que pierde mercado frente a la ola importadora

Un reciente informe del Observatorio PyME reveló que el 40% de las pequeñas y medianas empresas manufactureras en Argentina perciben una amenaza creciente debido al incremento de productos importados en el mercado local. Como consecuencia, más de la mitad de estas empresas ya han perdido participación en sus respectivos sectores.

De hecho, el estudio reveló que el 23% indicó caída de su participación en el mercado interno durante el último año: dicha caída asciende al 56% entre las PyME que identifican a las importaciones como una amenaza.

La ola de importaciones enciende alarmas en las pymes industriales

El documento, basado en una encuesta realizada en febrero de 2025 a 421 PyMEs industriales, destaca que la apertura comercial y la apreciación del tipo de cambio han generado un aumento en las importaciones, impactando de lleno en la producción nacional.

"Si bien la desregulación del comercio exterior facilita el acceso a insumos y tecnología, también intensifica la competencia con productos extranjeros, principalmente de China y Brasil", señaló el informe.

Y detalló que "los efectos de esta situación se reflejan en la caída del empleo industrial, con reducciones y suspensiones de personal comparables a las registradas en 2009, en plena crisis financiera global".

"La economía está transitando un sendero de desregulación del comercio exterior, que podría tener impactos ambiguos sobre la producción: mientras simplifica ciertas operatorias que favorecen el acceso a insumos, componentes y tecnología, avanza en una apertura comercial que incentiva la entrada de productos terminados, así como la sustitución de proveedores locales por externos", destacó el estudio.

Y agregó: "La apertura además convive con ciertos incentivos a la importación (rebajas impositivas y arancelarias) que, en ausencia de medidas análogas que promuevan la producción local, podrían opacar los impactos positivos del esquema y acentuar los negativos, además de deteriorar la balanza comercial".

Los sectores más afectados por la ola importadora

El informe destacó que algunos rubros fueron golpeados con especial dureza por la "avalancha importadora". "El 67% de las PyMEs textiles, de cuero y calzado reportan una fuerte competencia con productos importados, mientras que el 54% de las metalmecánicas atraviesan una situación similar.

La sustitución de producción local por bienes importados es otra tendencia preocupante.

  • Insumos: un 18% de las PyMEs reemplazó insumos nacionales por importados en 2024, y el 30% prevé aumentar las compras en el exterior en 2025.
  • Productos terminados: el 7% de las PyMEs dejó de fabricar ciertos productos para vender versiones importadas, y el 18% estima que incrementará esta práctica en el próximo año.

"Por orígenes, China (68%) y Brasil (17%) son los principales países desde donde se perciben las amenazas, pero para algunos sectores también preocupa la entrada de productos desde otros países limítrofes y también desde los grandes centros industriales (América del Norte, Unión Europea y resto de Sudeste Asiático)", agregó el estudio.

"Respecto de relevamientos anteriores, se destaca la suba de la amenaza de Chile hasta casi 4%, en contraste con el rango promedio de entre 1 y 2% que representó históricamente", subrayó.

Más allá del relevamiento entre las pymes, el informe repasó algunos datos adicionales oficiales: "Entre agosto de 2024 y febrero de 2025, las importaciones totales de bienes aumentaron un 53% a precios corrientes y un 72% en términos reales, según datos del INDEC. Si bien aún no alcanzan el pico de junio de 2022, el crecimiento sostenido de las compras externas mantiene la presión sobre la industria local".

Y concluyó: "Las recientes reducciones arancelarias y medidas de estímulo a las importaciones, en un contexto de baja actividad económica, agravan la situación de muchas PyMEs manufactureras, que enfrentan una batalla desigual para mantenerse competitivas".

Temas relacionados

Noticias más leídas