• 31/3/2025

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,093.25

DÓLAR BLUE

$1,300.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,421.23

DÓLAR MEP

1.27%

$1,319.69

DÓLAR CCL

0.67%

$1,316.99

BITCOIN

0.23%

$81,850.33

ETHEREUM

-0.02%

$1,805.84

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,093.25

DÓLAR BLUE

$1,300.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,421.23

DÓLAR MEP

1.27%

$1,319.69

DÓLAR CCL

0.67%

$1,316.99

BITCOIN

0.23%

$81,850.33

ETHEREUM

-0.02%

$1,805.84

Último Momento Las bolsas del mundo tambalean: la incertidumbre que sacude los mercados Seguí leyendo

Con la venta de Telefónica, ¿se termina la grieta de la política?

Tanto desde el Gobierno como desde el kirchnerismo se cuestiona la venta de la operadora telco a su eterno rival, por entender que genera un monopolio
27/02/2025 - 16:50hs
Javier Milei Cristina Kirchner

La compra de los activos locales de Telefónica por parte de su principal competidor, como es Telecom Argentina, parece, por lo menos en este caso, haber cerrado la profunda y muchas veces irreconciliable grieta que separa a la política argentina.

Eso se puede ver entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo, representado por Unión por la Patria, que busca volver a liderar Cristina Kirchner.

Es que, desde ambos lados de las orillas ideológicas tan disímiles, surgen voces coincidentes en sostener que el desembarco de Telecom y sus accionistas del Grupo Clarín y el fondo Fintech de David Martínez, se trata de una "operación ilegal" o que marca un "claro ejemplo de monopolio" y concentración de poder.

¿La venta de Telefónica cierra la grieta entre Javier Milei y la oposición?

Frases que, en ambos casos, no parecen representar el verdadero pensamiento de ninguna de las dos fuerzas políticas, si se hace un repaso, por lo que los líderes de cada uno de estos partidos sostenían poco antes de la sorpresiva operación.

De hecho, el propio presidente Javier Milei aseguraba hace poco que "los monopolios pueden ser maravillosos".

Lo sostuvo en el discurso que dio en junio de 2024 en el Latam Economic Forum al sostener que "cuando los gobiernos se ponen a regular los monopolios, una de las cosas que hacen es matar la cuasi renta. Cuando matan la cuasi renta, matan el incentivo a la innovación, y cuando matan el incentivo a la innovación, matan el crecimiento económico".

Algo así como parafrasear a Murray Newton Rothbard, economista perteneciente a la escuela austriaca, historiador, teórico político estadounidense y figura central del movimiento libertario del siglo XX.

Este personaje, también fundador y principal teórico del anarcocapitalismo, sostenía que el monopolio es un mito y que los que se forman en el mercado son de corta duración.

Además, defendía la competencia como fundamental para el funcionamiento del mercado y advertía que los monopolios ineficientes surgen por la intervención de los gobiernos, por ejemplo, al exigir patentes o licencias.

Destacaba que las intervenciones gubernamentales que restringen la competencia son perjudiciales para los consumidores en un mercado libre, donde se puede acceder a más bienes si hay mayor demanda.

Y cuestionaba la restricción de la producción, por considerar que se trata de un acto "monopolístico", por lo cual reclamaba entender la verdadera naturaleza de los monopolios y su relación con la competencia como "fundamental para comprender cómo funciona el mercado".

El Gobierno rechaza la compra de Grupo Clarín: alerta por monopolio

En el caso de Telefónica, Milei parece haber dejado de lado los postulados de uno de sus autores de cabecera y le ordenó a sus funcionarios salir "con los tapones de punta" en contra de la transacción.

El fundamento se encuentra incluido en la nota que la Casa de Presidencia divulgó, ni bien Telecom anunció su desembarco en su eterno rival, en el marco de una operación "a libro cerrado" por algo más de u$s1.000 millones.

En dicho comunicado, las autoridades ya dejan por sentado que no autorizarán el deal tal como fue informado debido a que la empresa compradora se benefició durante muchos años con prebendas del Estado.

"El Gobierno está comprometido en evitar la formación de un nuevo monopolio, que con estas características, creado a la luz de décadas de beneficios estatales, iría en contra de la libre competencia y atentaría contra el proceso desinflacionario que está atravesando la Argentina", argumentan los funcionarios.

Es más, el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, ya subrayó la necesidad de evaluar cuidadosamente la operación para garantizar que no se generen condiciones de monopolio en el mercado de telecomunicaciones argentino.

Qué hará el Gobierno, tras la fusión entre Telecom y Telefónica

En declaraciones periodísticas, el funcionario aseguró que "un solo grupo monopólico se quedaría con el 70% de los servicios de las telecomunicaciones", y enfatizó en la necesidad de mantener una competencia saludable que beneficie a los consumidores y promueva la innovación en el sector.

Además, prometió que el Gobierno "hará cumplir los topes que marca la ley", y anticipó que "se puede morigerar o incluso anular esta operación" en el marco de una investigación ya iniciada sobre la transacción que, de acuerdo a la mirada oficial, atenta contra la libre competencia del mercado.

Una postura muy similar a la adoptada por los principales referentes kirchneristas en el sector local de las telecomunicaciones, donde la supuesta concentración de mercado también ha generado preocupaciones.

Al respecto, Gustavo López, exvicepresidente del Enacom durante el gobierno de Alberto Fernández, entiende que la compra de Telefónica por parte de Telecom "está fuera de la ley".

Concentración oligopólica

El exfuncionario advirtió que la compra de la compañía española en manos del Grupo Clarín viola una serie de condiciones establecidas en la legislación local, por lo cual pidió avanzar con las correspondientes regulaciones.

Su postura parece recordar lo que, en el apogeo del kirchnerismo, hace 15 y 20 años, se repetía casi como una verdad totalitaria la frase "Clarín miente".

Es más, López no hace para nada mención del supuesto acuerdo de Néstor Kirchner con Héctor Magnetto, mandamás del Grupo Clarín, para permitir en el 2007 la fusión entre Cablevisión y Multicanal, que dio origen al nacimiento de un cuasi monopolio en el negocio de la televisión por cable.

Tampoco recordó cuando, en septiembre del 2010, Cristina Kirchner avaló la adquisición por parte de Telecom Italia de un 8% de Telecom Argentina, que estaba en manos del grupo nacional Werthein, permitiendo al holding europeo pasar a ser el controlante de la operadora local con el 58% del capital.

En aquel momento, la Presidenta afirmó que con Telefónica y Telecom "realmente logramos un acuerdo muy importante, porque ambas empresas se someten a las leyes argentinas antimonopólicas, con convenios transparentes".

Sus palabras se referían a que la sociedad que formaba parte de Telecom Italia, tenía entre sus accionistas a Telefónica.

De hecho, el exministro, Julio De Vido, había denunciado un presunto riesgo de monopolio, y el funcionario hasta llegó a amenazar con una estatización si los italianos no vendían su parte en la empresa, acusaciones que luego quedaron en el pasado.

Pero, en lugar de hacer memoria sobre los "escenarios" vividos en los gobiernos de su movimiento político, López mantuvo otra postura, que casi no marca diferencias con la de los funcionarios libertarios.

Entiende que la venta "está prohibida por dos leyes y por las licitaciones de 4G y 5G, algo que, no hay forma de que pase desapercibido para las autoridades de la empresa".

Para López es necesario que la dirigencia política se encolumne detrás de la defensa de la libre competencia y del rechazo al deal.

"Ojalá que el sistema político, que hasta ahora no escuché que haya dicho nada, quiera un país con instituciones. Quedarse con el 75% de la telefonía es una concentración oligopólica que va a terminar fijando el precio y matando a la competencia", resaltó en declaraciones a varios medios.

Independiente de Clarín: la postura de Telecom

En tanto, Telecom prefiere mantenerse alejada de las posturas críticas que comienzan a surgir del mundo político argentino.

Por lo menos, así se desprende de declaraciones de su vocero, Pedro López Matheu, a la prensa española para mostrar distanciamiento de la polémica.

"Telecom es una empresa independiente, no es una empresa del Grupo Clarín, en la cual sus accionistas participan, al igual que Fintech", señaló a El Mundo el ejecutivo.

También explicó que la compra de Telefónica Móviles de Argentina "en un proceso duro, competitivo, donde nadie nos regaló nada".

Con relación a las críticas del propio Milei, prefirió no ahondar en el tema y sostuvo que se trata de "comentarios de tenor político que nos exceden a nosotros como empresa que más ha invertido sostenidamente en los últimos años, con un promedio de inversión que supera largamente los u$s1.000 millones anuales".

Noticias más leídas