Por qué el Merval y las acciones cayeron pese al inminente acuerdo por u$s20.000 M con el FMI
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593532.jpg)
En una jornada marcada por la incertidumbre, los activos financieros argentinos atravesaron un escenario de fuerte volatilidad. Tras comenzar la rueda en terreno negativo durante el premarket, los mercados revirtieron la tendencia luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmara que el monto negociado con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) asciende a u$s 20.000 millones en el marco del nuevo programa económico.
Sin embargo, a medida que avanzó la jornada, el segmento accionario comenzó a mostrar señales de agotamiento, revirtiendo parte del impulso inicial. Así, el índice Merval perdió tracción y retrocedió un 1,1%. Entre las acciones de peor desempeño dentro del panel líder se destacan Grupo Supervielle (-3,8%), Edenor (-3,7%), Banco Macro (-3,5%), BBVA (-2,6%) y Grupo Financiero Galicia (-2,3%).
En línea con el mercado local, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street exhibieron resultados adversos. Entre las principales caídas sobresalieron Banco Supervielle (-3,4%), Banco Macro (-3,2%), Edenor (-2,5%), Grupo Financiero Galicia (-2,3%) y BBVA (-2,2%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de subas, con avances de hasta 1,5%, liderados por el Global 46, seguido por el Global 30, que ganó 0,5%. En tanto, los títulos en pesos ajustados por CER registraron leves bajas de hasta 0,1%, con el TX26 encabezando las pérdidas.
Acuerdo con el FMI: las declaraciones de Luis Caputo para calmar al mercado
Durante su exposición en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL-IAIS 2025, Caputo admitió que tuvo que adelantar el anuncio del monto para despejar los ruidos cambiarios de las últimas semanas.
Además confirmó negociaciones con el BID y el Banco Mundial para nuevos créditos de libre disponibilidad que serán utilizados para reforzar reservas.
Durante su discurso, el ministro resaltó la importancia de este acuerdo para fortalecer las reservas del Banco Central y remarcó que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.
"El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de u$s20 mil millones. Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central", anunció Caputo.
Al respecto, el titular de la cartera de Hacienda indicó que "cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla".
Caputo también aprovechó su intervención para aclarar algunos malentendidos en torno a los rumores que se habían generado en las últimas semanas respecto a la negociación con el FMI. En particular, se refirió a las especulaciones sobre una posible devaluación del peso. "Es importante poner todo esto en perspectiva. Algunos hablaban de una devaluación del 30% o incluso más, pero esos rumores no tienen fundamento", explicó. El ministro destacó que, al contrario de lo que muchos temían, el acuerdo no necesariamente implicaría un ajuste drástico de la moneda, como sucedió en el pasado.
El ministro de Economía también enfatizó que, a diferencia de otros acuerdos previos con el FMI, el actual tiene características únicas. "Este acuerdo no es lo mismo que los acuerdos anteriores", indicó.
El mercado reacciona al anuncio de Caputo
El reciente anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, generó una reacción positiva en el mercado, aunque persisten interrogantes sobre los detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para el analista financiero de la consultora Epyca, Eric Paniagua, la noticia es "positiva" en primera instancia, ya que los u$s20.000 millones mencionados superan las expectativas previas. "Si además se suman aportes de la CAF y el BID, el Banco Central dejaría atrás sus reservas netas negativas", explicó.
Sin embargo, algunos especialistas advierten que el monto podría ser insuficiente para cubrir las obligaciones con el organismo multilateral. En ese sentido, Paniagua destacó que aún falta conocer detalles clave del acuerdo.
"Queda por definir el período de gracia, el monto final de la renovación y si se condonará parte de los vencimientos de este año para refinanciarlos. Esos detalles recién se conocerán en abril. Pero insisto, es una buena noticia y el mercado está reaccionando de manera positiva", afirmó el analista.
A pesar del alivio inicial, Paniagua advirtió que la volatilidad en los tipos de cambio paralelos persistirá. "La inflación del año pasado superó el 100% anual y eso aún no se reflejó plenamente en los precios", sostuvo, anticipando que las tensiones cambiarias seguirán siendo un factor a monitorear.
Un nuevo programa financiero: ¿cómo impactará en las reservas?
Desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI) analizaron el reciente anuncio sobre el nuevo programa financiero y plantearon interrogantes clave sobre su impacto en la economía argentina. La principal duda que surge es si el monto anunciado representa una cifra bruta o neta, considerando los pagos de capital al Fondo en los próximos cuatro años. De acuerdo con sus estimaciones, de los u$s14.400 millones en vencimientos hasta abril de 2029, si se trata de una cifra bruta, solo quedarían u$s5.600 millones de fondos frescos. Sin embargo, en un escenario donde el monto sea neto de pagos al FMI, la situación resultaría más alentadora.
Para los analistas de PPI, la interpretación más probable es que el ministro de Economía, Luis Caputo, se refiera al programa en términos brutos. Esta hipótesis cobra fuerza con el anuncio de acuerdos adicionales con otros organismos internacionales, lo que podría indicar que el gobierno busca una estructura de financiamiento más amplia para afrontar sus compromisos.
Los expertos de la sociedad de bolsa recordaron que, en su análisis del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, asumieron que los fondos destinados a cubrir la ventana de 48 meses serían desembolsados de inmediato y utilizados directamente para cancelar vencimientos de capital con el FMI. No obstante, advirtieron que si esta estrategia no se implementara de esa manera, Argentina podría retener esos fondos hasta que los pagos sean exigibles, lo que representaría un refuerzo significativo de las reservas netas del Banco Central.
Si bien este refuerzo de reservas sería temporal, el efecto podría ser más positivo de lo esperado. Según el cronograma de vencimientos, el primer pago de capital está programado para septiembre de 2026 y es relativamente bajo (u$s770 millones). Esto significa que el desembolso inicial de los fondos podría generar un impacto inmediato en las reservas, aumentando la estabilidad cambiaria y financiera en el corto plazo.
Expectativas y próximos pasos
Para PPI, el esquema futuro de financiamiento y su implementación concreta seguirán siendo puntos de análisis clave en los próximos meses. A pesar de que la estrategia del Gobierno podría brindar cierto alivio a las reservas en el corto plazo, la incertidumbre respecto al uso específico de los fondos persiste.
Sus analistas remarcaron que la clave estará en la forma en que se ejecuten los desembolsos y en si el Gobierno logra establecer acuerdos que permitan una mayor holgura financiera. En este sentido, el mercado permanecerá atento a cualquier señal oficial que permita esclarecer el impacto final del programa en la economía.
Mientras tanto, desde el bróker señalaron que continuarán monitoreando de cerca cualquier indicio que pueda dar pistas sobre la estrategia futura del Gobierno en materia financiera y su repercusión en las reservas netas.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones en Wall Street cerraron con caídas este jueves, luego de que el presidente Donald Trump avanzara con la imposición de fuertes aranceles a las importaciones de automóviles, lo que avivó temores de una escalada en la guerra comercial y su impacto en la economía global.
El miércoles, Trump firmó una orden ejecutiva que establece un arancel del 25% sobre vehículos fabricados en el extranjero, que entrará en vigor en abril, coincidiendo con la aplicación de tarifas recíprocas por parte de otros países.
El mandatario sumó más incertidumbre este jueves al advertir que podría imponer aranceles aún más elevados a Canadá y la Unión Europea si ambos bloques adoptan medidas coordinadas que, según él, podrían perjudicar económicamente a Estados Unidos. Tanto Ottawa como Bruselas respondieron con dureza a la decisión.
Los inversores siguen atentos a los posibles efectos de estos nuevos aranceles en la economía estadounidense, particularmente en un contexto de inflación persistente y desaceleración del crecimiento.
El tercer cálculo del PBI del cuarto trimestre de 2024, publicado el jueves, mostró una expansión anualizada del 2,4%, levemente superior al 2,3% estimado previamente. Sin embargo, los mercados consideran que este dato ha quedado relegado frente a la incertidumbre generada por las recientes medidas proteccionistas de la administración Trump.
El panorama inflacionario cobrará mayor relevancia este viernes, cuando se publique el índice de Gastos en Consumo Personal (PCE) de febrero, el indicador de precios preferido por la Reserva Federal. Si bien el presidente de la Fed, Jerome Powell, intentó calmar a los mercados asegurando que las presiones inflacionarias derivadas de los aranceles serán "transitorias", su postura ha generado cuestionamientos dentro del propio organismo, incluyendo al presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street marcaron resultados negativos. Así, el S&P 500 cayó 0,33%; el industrial Dow Jones cedió 0,37%; y el tecnológico Nasdaq perdió 0,53%.
Merval
El Merval marcó una baja de 1,1%. Entre las acciones de peor desempeño dentro del panel líder se destacan Grupo Supervielle (-3,8%), Edenor (-3,7%), Banco Macro (-3,5%), BBVA (-2,6%) y Grupo Financiero Galicia (-2,3%).
ADRs
En línea con el mercado local, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street exhibieron resultados adversos. Entre las principales caídas sobresalieron Banco Supervielle (-3,4%), Banco Macro (-3,2%), Edenor (-2,5%), Grupo Financiero Galicia (-2,3%) y BBVA (-2,2%).
Bonos
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de subas, con avances de hasta 1,5%, liderados por el Global 46, seguido por el Global 30, que ganó 0,5%. En tanto, los títulos en pesos ajustados por CER registraron leves bajas de hasta 0,1%, con el TX26 encabezando las pérdidas.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 759 puntos básicos.