El anuncio de Caputo llevó calma al dólar blue y los financieros, pero siguen en torno a $1.300
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593125.jpg)
El dólar blue se vendió este jueves con una baja de diez pesos, a $1.300 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.299 (-0,1%), mientras que el dólar MEP operó en $1.292 (-0,3%).
El escenario económico actual se encuentra marcado por el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20 mil millones de dólares y la evolución del mercado cambiario. Mientras algunos analistas sostienen que el financiamiento es clave para afrontar presiones cambiarias y de liquidez, otros destacan que su principal función será facilitar la normalización de los flujos en el mercado oficial.
Para los especialistas, la dinámica del mercado cambiario ha mostrado señales de tensión en las últimas semanas, con un incremento en la demanda de cobertura y ajustes en la curva de tasas en pesos. Al mismo tiempo, el crecimiento de las importaciones y el turismo en el exterior ha generado una presión adicional sobre el balance cambiario. Sin embargo, fuentes de mercado indicaron que estas tensiones podrían ser manejadas mediante una estrategia gradual de flexibilización, trasladando progresivamente los flujos al mercado oficial y eliminando esquemas como el blend en exportaciones.
Los expertos comentaron que la administración del tipo de cambio será un eje central en los próximos meses. Mientras algunos economistas advierten sobre la posibilidad de una devaluación, otros consideran que el camino más viable es avanzar hacia una flotación más libre, aunque de forma escalonada. En este sentido, los analistas señalaron que el Gobierno parece inclinado a sostener el nivel actual del tipo de cambio por ahora, pero con una apertura progresiva hacia una mayor flexibilidad cambiaria en la segunda mitad del año.
En definitiva, tanto el acuerdo con el FMI como la política cambiaria se presentan como factores determinantes en la estabilización económica. Para los especialistas, la clave radicará en encontrar un equilibrio entre la necesidad de acumular reservas, mantener la competitividad del tipo de cambio y evitar shocks innecesarios que puedan afectar la inflación y el crecimiento.
Entre la devaluación y el cierre del carry trade
El mercado financiero local ha ingresado en una fase de extrema incertidumbre, marcada por la expectativa en torno al acuerdo con el Fondo y posibles cambios en la política monetaria. Desde Delphos Investment señalaron que este contexto ha generado una venta masiva de activos y un creciente pesimismo entre los inversores, especialmente en el segmento de renta fija. No obstante, tras el anuncio del acuerdo, algunos instrumentos financieros lograron recuperar terreno, ofreciendo un respiro parcial.
Los expertos de la sociedad de bolsa explicaron que la dinámica reciente puede atribuirse, en gran parte, a una posición técnica desfavorable en el mercado. En este sentido, observaron un cierre agresivo de operaciones de carry trade, un movimiento que suele presentarse en escenarios de alta incertidumbre y volatilidad cambiaria.
Si bien se intentó disipar las dudas al señalar que la unificación del tipo de cambio aún depende del cumplimiento de tres condiciones: la convergencia de la inflación con el ritmo de devaluación mensual (crawl), la alineación de la base monetaria con la amplia y la capitalización del Banco Central. Sin embargo, desde Delphos consideran que, bajo un nuevo programa, existe la posibilidad de ingresar a un esquema cambiario diferente, en el que el crawl del 1% mensual podría ser reemplazado por un sistema de bandas cambiarias.
Pese a estos posibles cambios, los analistas de Delphos no ven una alteración significativa en la trayectoria de la política cambiaria. Según su análisis, no se espera un ajuste abrupto que derive en un salto devaluatorio, sino más bien una continuidad de la estrategia actual, lo que mantendría el ancla cambiaria en términos generales.
A pesar de ello, los especialistas del bróker señalaron que esta eventual modificación en el esquema podría venir acompañada de una flexibilización parcial del cepo cambiario. En este escenario, flujos como el turismo y el dólar ahorro podrían canalizarse a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), se eliminaría el sistema de blend y los controles sobre los stocks podrían posponerse para más adelante.
En este contexto, los analistas de la firma concluyeron que no resulta atractivo posicionarse en instrumentos con cobertura cambiaria en la actualidad, ya que estos ya reflejan una devaluación implícita considerablemente superior al actual crawling peg. De este modo, el mercado sigue atento a las definiciones en materia económica, en un escenario donde la cautela y la volatilidad marcan el ritmo de las decisiones financieras.
Expectativas sobre el acuerdo
Desde el Gobierno sostienen que el préstamo del FMI es fundamental para afrontar presiones de "stocks" pendientes, principalmente dividendos no girados y deuda comercial. No obstante, los expertos de Max Capital consideran que el programa será necesario tanto para esta finalidad como para cerrar el desbalance de flujos, a menos que una mayor flexibilidad cambiaria permita que la moneda asuma parte del ajuste en el futuro.
Los datos del balance cambiario del Banco Central correspondientes a enero reflejan una presión creciente en el mercado de importaciones de bienes y servicios. Desde Max Capital explicaron que el turismo en el exterior ha mostrado un incremento significativo, aunque esta presión ha sido parcialmente compensada por exportaciones elevadas y una generosa financiación privada, mayormente de origen local.
Las importaciones de bienes superaron las expectativas del mercado, alcanzando más de 6.000 millones de dólares, a pesar de que algunas transacciones se realizaron a través de canales alternativos como el contado con liquidación (CCL) o pagos directos en dólares. Un comportamiento similar se observó en el turismo, donde el 70% de los gastos fueron abonados con dólares locales. Esto tuvo un impacto neutro sobre las reservas brutas, pero generó presión en el tipo de cambio paralelo.
Ante este escenario, los especialistas del bróker plantearon una interrogante clave: ¿la eliminación del esquema blend aliviaría la presión sobre las reservas? Para Max Capital, es fundamental observar el mercado oficial y el paralelo como una sola unidad, centrándose en el saldo real de la balanza de pagos en lugar de solo en el balance cambiario del Banco Central. Desde esta perspectiva, sostienen que trasladar el blend al mercado oficial o mantenerlo en el CCL no altera el resultado general, aunque sí influye en la presión sobre cada mercado.
La estrategia del Gobierno frente al tipo de cambio
Los analistas Max Capital señalaron que el Gobierno no adoptará una flotación libre del tipo de cambio antes de las elecciones, sino que avanzará en esa dirección de manera gradual. La estrategia parece incluir el traslado progresivo de más flujos al mercado oficial, aunque todavía existen visiones encontradas sobre el rumbo que debe tomar la política cambiaria.
Desde Max Capital advirtieron que una devaluación abrupta sería un error, ya que requeriría una sobrerreacción inicial para luego estabilizar la moneda, lo que podría desatar una inflación excesiva y, eventualmente, llevar al punto de partida. "La meta debería ser una flotación libre", enfatizaron, y destacaron que tanto el FMI como el Gobierno parecen estar alineados con esta visión. Sin embargo, prevén que la concreción de este objetivo se daría hacia fin de año, con una flotación aún bajo restricciones a partir de julio o agosto.
Según los especialistas del bróker, el proceso de normalización cambiaria incluiría varias etapas. En primer lugar, se trasladarían progresivamente más flujos al mercado oficial, lo que implicaría la eliminación del esquema blend para exportaciones y una reducción en el período de exclusión de importaciones bajo las "restricciones cruzadas". Además, los pagos por turismo podrían empezar a canalizarse al tipo de cambio oficial.
En este sentido, para Max Capital, una intervención más agresiva en el mercado paralelo facilitaría la eliminación del esquema blend sin generar disrupciones significativas. De esta manera, los pagos también terminarían migrando al tipo de cambio oficial, permitiendo una mayor acumulación de reservas sin alterar sustancialmente el equilibrio general del mercado cambiario.
En conclusión, los expertos de la sociedad de bolsa consideran que el Gobierno avanzará gradualmente en la flexibilización del mercado cambiario, con una transición hacia una flotación más libre en la segunda mitad del año. Mientras tanto, el acuerdo con el FMI se perfila como una herramienta clave tanto para manejar los pasivos pendientes como para sostener la estabilidad financiera en el corto plazo.
A cuánto cotiza el dólar blue hoy
El dólar blue se ubicó en $1300 para la venta y a $1280 para la compra.
Cómo operan los dólares financieros
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.299 (-0,1%), mientras que el dólar MEP operó en $1.292 (-0,3%).
Cuál es el precio del dólar oficial
La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $1091,75.
El dólar mayorista se negoció un promedio de $1072,25.
Por su parte, el dólar turista se ubicó en $1.419,28.
La brecha cambiaria
Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:
• Blue: 21%
• CCL: 21%
• MEP: 20%