• 22/4/2025

El dólar blue se recalentó y llegó a los $1.325, el nivel más alto en siete meses

El mercado sigue atento al acuerdo con organismo multilateral y su impacto en el dólar, mientras crecen dudas sobre el régimen cambiario y las reservas
31/03/2025 - 17:35hs
El dólar blue se recalentó y llegó a los $1.325, el nivel más alto en siete meses

El dólar blue se vendió este lunes con un incremento de veinticinco pesos, a $1.325 en las cuevas del microcentro porteño, en una jornada de marcada presión compradora por el desplome bursátil global. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.320 (+0,8%), mientras que el dólar MEP operó en $1.314 (+0,9%).

Así, la divisa informal alcanzó su nivel más alto desde el 28 de agosto del año pasado, consolidando una tendencia alcista en el mercado informal. A lo largo de marzo, la cotización paralela acumuló un incremento de $95, equivalente a una suba del 7,7%.

En tanto, entre las cotizaciones financieras, el CCL registró un aumento del 8,2% en el mes, mientras que el dólar MEP avanzó 7%, reflejando la presión cambiaria en un contexto de persistente incertidumbre económica.

Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han captado la atención del mercado en las últimas semanas. Los especialistas coincidieron en que el nuevo acuerdo, cuyo monto rondaría los u$s20.000 millones, será clave para fortalecer las reservas del Banco Central y generar estabilidad en el sistema financiero. Sin embargo, destacaron que la estructura de los desembolsos y las condiciones del organismo serán determinantes para evaluar su impacto real en la economía. En este sentido, remarcaron que la experiencia de programas previos sugiere un esquema de financiamiento sujeto a revisiones periódicas, lo que podría condicionar la disponibilidad de fondos en el futuro.

Los analistas indicaron que los desembolsos iniciales en este tipo de acuerdos suelen representar un porcentaje significativo del total comprometido, aunque en los últimos años el FMI ha adoptado un enfoque más prudente, priorizando un control más estricto sobre las metas fiscales y cambiarias. En este contexto, señalaron que es probable que el gobierno argentino deba cumplir con ciertos requisitos antes de acceder a la totalidad de los fondos, lo que podría influir en la estrategia oficial para administrar el tipo de cambio y la política monetaria.

Fuentes de mercado advirtieron que el régimen cambiario sigue siendo un interrogante dentro del nuevo programa. Aunque algunos escenarios contemplan una mayor flexibilidad en la cotización del dólar, persisten dudas sobre si el FMI exigirá modificaciones en la política actual. Además, coincidieron en que la reacción del mercado ante las últimas declaraciones oficiales ha sido cautelosa, con movimientos en los futuros del dólar y la curva de bonos que reflejan la expectativa de mayores definiciones.

Para los especialistas, el desafío central del gobierno será alcanzar un equilibrio entre la necesidad de financiamiento y las exigencias del organismo multilateral. Si bien el acceso a nuevos recursos puede aliviar las tensiones sobre las reservas, la efectividad del acuerdo dependerá de la capacidad de cumplir con las condiciones establecidas y de generar confianza en los inversores. En este escenario, el rumbo económico de los próximos meses estará marcado por la evolución de estas negociaciones y las decisiones que se adopten en materia fiscal y cambiaria.

Negociaciones con el FMI

Durante las últimas semanas, el mercado financiero ha seguido con atención las negociaciones entre el gobierno argentino y el Fondo. En este contexto, desde Adcap Grupo Financiero analizaron los recientes comentarios del ministro de Economía, Luis Caputo, quien brindó detalles sobre el posible acuerdo en una conferencia para compañías de seguros de América Latina. Los expertos de la sociedad de bolsa destacaron puntos clave sobre el tamaño del programa, los desembolsos y el impacto en las reservas.

Desde Adcap explicaron que Caputo reveló un dato crucial: el programa con el FMI sería de u$s20.000 millones, cifra que debe ser aprobada por el Directorio del organismo. Esta información, según indicaron, es consistente con su propia visión sobre el curso de las negociaciones. En un contexto de volatilidad cambiaria, el ministro buscó el visto bueno de la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para comunicar este monto de manera pública.

Los analistas de la sociedad de bolsa señalaron que estos fondos serán destinados exclusivamente al fortalecimiento de las reservas del Banco Central. En caso de que los desembolsos sean anticipados y se sumen u$s4.000 millones provenientes del Banco Mundial, el BID y la CAF, las reservas brutas podrían alcanzar los u$s50.000 millones. Esto representaría un refuerzo clave para la estabilidad financiera del país y podría tener un impacto positivo en la confianza del mercado.

Sin embargo, desde Adcap remarcaron que aún faltan detalles específicos sobre la ejecución del acuerdo. Se espera que una parte de los u$s20.000 millones se desembolse de manera escalonada, alineándose con los vencimientos de deuda hasta febrero de 2029. Estos desembolsos estarán sujetos a revisiones trimestrales, lo que significa que el país deberá cumplir con ciertas metas para acceder a los fondos de manera progresiva.

Expectativas sobre el régimen cambiario y escenarios posibles

Uno de los puntos aún inciertos es el régimen cambiario que se implementará dentro del nuevo programa con el FMI. Los expertos de Adcap indicaron que no se han brindado detalles concretos al respecto, lo que deja margen para diversas interpretaciones en el mercado. No obstante, desde la firma han considerado distintos escenarios sobre la evolución del tipo de cambio y su impacto en la economía.

Para Adcap se especula con la posibilidad de implementar un esquema de bandas cambiarias que permita una mayor estabilidad.

No obstante, desde la sociedad de bolsa mantienen una postura cautelosa y continúan favoreciendo la curva en dólares, con especial preferencia por el instrumento BOPREAL Esto refleja una estrategia de inversión que busca reducir la exposición a la volatilidad cambiaria y aprovechar oportunidades en activos denominados en moneda extranjera.

El primer desembolso y su relevancia histórica

A su turno, desde la consultora económica 1816 señalaron que, históricamente, los primeros desembolsos de los programas del FMI representan un porcentaje variable del total acordado. Según sus estimaciones, tomando en cuenta 311 programas desde el año 2000, el primer desembolso promedia el 52% del monto total. Sin embargo, si se consideran únicamente los programas desde 2018, el promedio desciende al 51%.

Los analistas de la consultora explicaron que estos datos sirven como referencia para comprender el posible esquema de financiamiento que Argentina recibiría. En base a estos antecedentes, indicaron que el país podría recibir una porción significativa de los u$s20.000 millones anunciados en una primera entrega, aunque el porcentaje exacto dependerá de las negociaciones finales.

Además, apuntaron que los desembolsos escalonados son una herramienta habitual en los acuerdos del FMI, condicionados a revisiones periódicas. Esto sugiere que el acceso a los fondos dependerá del cumplimiento de metas macroeconómicas que el gobierno se comprometa a alcanzar.

Comparación con otros programas recientes

Para 1816, es clave analizar la evolución de los programas recientes del FMI para dimensionar lo que Argentina puede esperar. En ese sentido, detallaron que, en los 85 programas firmados desde 2018, el rango de desembolsos iniciales ha sido amplio, pero con una tendencia decreciente en los últimos años.

Los expertos de la consultora señalaron que esta disminución en los primeros pagos responde a una estrategia del FMI de mayor supervisión y control sobre el cumplimiento de los acuerdos. Esto implica que, aunque Argentina pueda recibir un primer desembolso considerable, es probable que el organismo adopte una postura más prudente en cuanto a los montos liberados en etapas posteriores.

Otro punto relevante es que los programas recientes han incluido cláusulas más estrictas en relación con la política cambiaria y fiscal. Desde 1816 advirtieron que estos factores podrían influir en la flexibilidad del acuerdo que Argentina logre firmar, especialmente en un contexto donde el país busca mayor margen de maniobra para estabilizar su economía.

La consultora 1816 también analizó la reacción del mercado ante la posibilidad de un nuevo acuerdo con el FMI. Según sus analistas, la respuesta inicial ha sido de cautela, reflejada en el comportamiento de los futuros del dólar y en la evolución de los bonos argentinos en el exterior.

En este sentido, explicaron que el mercado sigue con atención dos aspectos centrales: el nivel de exigencias del FMI y la estrategia del gobierno para administrar el tipo de cambio. En este sentido, remarcaron que el organismo ha sido históricamente reticente a avalar regímenes cambiarios rígidos, por lo que es probable que el acuerdo incluya mecanismos de ajuste progresivo del dólar oficial.

Asimismo, indicaron que existen tres escenarios posibles en cuanto a la estructura del acuerdo. Uno de ellos contempla un desembolso inicial elevado seguido de controles estrictos, mientras que otro prevé un esquema de financiamiento más flexible pero sujeto a reformas estructurales profundas. El tercer escenario, menos probable según los expertos, implicaría un acceso más libre a los fondos sin condicionamientos severos.

Reacción del mercado y expectativas futuras

La reacción inicial del mercado ante las declaraciones de Caputo no fue del todo positiva. Según explicaron los especialistas de Adcap, los futuros del dólar reaccionaron negativamente, lo que indica que los inversores siguen esperando señales más claras sobre cambios en la política cambiaria oficial. Esta respuesta del mercado refuerza la visión de la sociedad de bolsa de que aún hay incertidumbre respecto a los próximos pasos del gobierno en materia económica.

A medida que se acerque la reunión del Directorio del FMI, prevista para mediados de abril, se espera que surjan definiciones más concretas sobre el acuerdo. Desde Adcap remarcaron que la aprobación final del programa y la confirmación de los desembolsos serán factores determinantes para la evolución del mercado financiero argentino en los próximos meses.

En síntesis, el panorama económico sigue marcado por la expectativa y la cautela. Si bien el acuerdo con el FMI podría significar un alivio en términos de reservas, la falta de definiciones sobre el régimen cambiario y la política económica continúan siendo puntos de incertidumbre. Para Adcap, la clave estará en el equilibrio entre la flexibilidad cambiaria y el cumplimiento de las metas fiscales, factores que determinarán la reacción del mercado en el corto y mediano plazo.

Para 1816, el principal desafío del gobierno será alcanzar un equilibrio entre obtener un financiamiento significativo y aceptar condiciones que no limiten su margen de maniobra en política económica. La experiencia de programas anteriores sugiere que el FMI buscará garantizar que Argentina cumpla con metas fiscales y cambiarias antes de liberar los desembolsos comprometidos.

Desde la consultora enfatizaron que, más allá del monto total que se acuerde, lo crucial será la capacidad del país para sostener un sendero de estabilidad que permita aprovechar esos recursos de manera eficiente. En este sentido, advirtieron que un esquema de revisiones trimestrales implicará que el cumplimiento de objetivos será determinante para acceder a futuros desembolsos.

En definitiva, el acuerdo con el FMI sigue siendo una pieza clave en el panorama financiero argentino. A medida que se definan los detalles finales, el mercado y los analistas estarán atentos a los términos específicos que se establezcan, ya que estos marcarán el rumbo de la economía en los próximos años.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1.325 para la venta y a $1.305 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.320 (+0,8%), mientras que el dólar MEP operó en $1.314 (+0,9%).

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $1093,50.

El dólar mayorista se negoció un promedio de $1074.

Por su parte, el dólar turista se ubica en $1.421,55.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

• Blue: 23%

• CCL: 23%

• MEP: 22%

Temas relacionados