A cuánto puede subir el dólar tras el acuerdo con el FMI, según Sportorno
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577466.jpg)
Mientras el mercado financiero sigue a la espera de detalles sobre el acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno, persisten las especulaciones en torno a posibles cambios en la política cambiaria.
En febrero, la administración de Javier Milei redujo la tasa de devaluación controlada del peso, ajustando el crawling-peg del 2% al 1% mensual. No obstante, un nuevo programa con el FMI podría implicar modificaciones en ese esquema.
El economista Fausto Spotorno, exasesor presidencial, analizó el escenario actual y consideró la posibilidad de que el acuerdo contemple un régimen cambiario basado en un sistema de bandas de flotación. En una entrevista con Ahora Play, sugirió que el FMI podría recomendar un esquema que establezca valores mínimos y máximos para la intervención oficial.
"Podría implementarse una flotación con bandas de intervención, donde se fije un techo para la actuación del Banco Central. En este contexto, el piso no tiene tanta relevancia, pero el techo sí", explicó Spotorno. Además, recordó que un mecanismo similar se aplicó en la última etapa del gobierno de Mauricio Macri.
Qué pasará con el dólar
Respecto a la cotización del dólar, el economista señaló que la eliminación de las restricciones cambiarias podría generar oscilaciones en el tipo de cambio. "El Gobierno entiende que la salida del cepo implica riesgos. Si se abre el mercado, no hay certezas sobre el valor que alcanzará el dólar", afirmó.
Spotorno detalló posibles movimientos en la cotización: "Podría darse un ajuste del tipo de cambio oficial desde 1.090 hasta 1.350 pesos, con una posterior corrección que lo ubique en torno a los 1.300 pesos". Según su análisis, una vez que se flexibilicen las restricciones, la llegada de capitales financieros podría generar un proceso de apreciación cambiaria.
En cuanto al momento en que se implementaría la medida, Spotorno estimó que en los próximos días podrían conocerse definiciones sobre una eventual flexibilización del cepo cambiario, coincidiendo con la formalización del acuerdo con el FMI. No obstante, indicó que cualquier modificación en el esquema actual se realizaría de manera gradual.
"Podría aplicarse una flotación administrada con bandas que le permitan al Gobierno intervenir en caso de desvíos significativos", concluyó.
El mercado se mantiene atento a los próximos anuncios oficiales y a las condiciones que podría imponer el FMI en el nuevo programa, en un contexto en el que la política cambiaria continúa siendo un factor clave para la estabilidad macroeconómica.