• 1/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.05%

$1,093.50

DÓLAR BLUE

1.92%

$1,325.00

DÓLAR TURISTA

0.05%

$1,421.55

DÓLAR MEP

0.82%

$1,313.76

DÓLAR CCL

0.58%

$1,315.79

BITCOIN

-0.06%

$83,134.96

ETHEREUM

0.26%

$1,841.65

DÓLAR OFICIAL

0.05%

$1,093.50

DÓLAR BLUE

1.92%

$1,325.00

DÓLAR TURISTA

0.05%

$1,421.55

DÓLAR MEP

0.82%

$1,313.76

DÓLAR CCL

0.58%

$1,315.79

BITCOIN

-0.06%

$83,134.96

ETHEREUM

0.26%

$1,841.65

La Argentina es el tercer paí­s con la economí­a más miserable del mundo, según Bloomberg: ¿por qué?

Justo con Venezuela son las dos presencias latinoamericanas entres los primeros tres puestos del Índice de Miseria elaborado por la agencia Bloomberg
17/02/2018 - 13:03hs

Venezuela y Argentina, en el primer y tercer lugar respectivamente, son las dos presencias latinoamericanas entres los primeros tres puestos del índice de Miseria de Bloomberg, la prestigiosa agencia dedicada a la información económica y financiera. El segundo lugar lo ocupa Sudáfrica.

Este registro da a conocer el orden de los paí­ses con las economí­as más miserables del mundo. Bloomberg, en la presentación de la lista, precisó que para ello emplean los í­ndices de inflación y desempleo de cada nación.

Una baja inflación y un reducido desempleo "generalmente ilustran qué tan bien deberí­an sentirse los residentes de una economí­a", se lee en el informe que acompaña el ranking.

Venezuela tiene la inflación más alta del mundo (4.000% en 2017, según expertos), el í­ndice de desempleo es altí­simo, además de í­ndices de criminalidad y falta de alimentos y productos de primera necesidad.

Por qué Argentina
Para Marina Dal Poggetto, consultora económica argentina y experta en polí­ticas públicas, es la inflación la que ubica a su paí­s en el podio del índice de Miseria de Bloomberg, toda vez que el desempleo tiene un í­ndice similar a varios paí­ses de la región (8,7% en septiembre de 2017).

Argentina tiene un í­ndice inflacionario anual que osciló el 20% en los últimos 10 años, según expertos, y que en 2017 alcanzó el 24,8%.

"Es un rompecabezas complicado, las fichas se están moviendo todo el tiempo y tienes más objetivos que instrumentos", describe para entender la complejidad de la realidad económica de Argentina. No obstante, asegura que la clave es corregir el déficit fiscal. Es decir, que el Estado gaste menos dinero del que genera.

Si depende de la inflación, Dal Poggetto indica que, siendo optimistas y si las medidas adoptadas por el actual Gobierno dan los resultados esperados, puede bajar de 3 a 4 puntos porcentuales cada año. Así­ pronto podrá salir de ese ranking de nombre chocante.

Para la experta el actual gobierno deberá tener un buen manejo polí­tico. "Hay que intentar hacer las correcciones sin descuidar la gobernabilidad", explica.

"Porque los ajustes son graduales, pero son ajustes, tiene que hacer correcciones que permitan que el gradualismo sea sustentable", agrega.