• 1/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.12%

$1,093.00

DÓLAR BLUE

$1,300.00

DÓLAR TURISTA

0.12%

$1,420.90

DÓLAR MEP

1.32%

$1,304.89

DÓLAR CCL

1.23%

$1,309.34

BITCOIN

-3.74%

$83,687.77

ETHEREUM

-6.23%

$1,880.56

DÓLAR OFICIAL

0.12%

$1,093.00

DÓLAR BLUE

$1,300.00

DÓLAR TURISTA

0.12%

$1,420.90

DÓLAR MEP

1.32%

$1,304.89

DÓLAR CCL

1.23%

$1,309.34

BITCOIN

-3.74%

$83,687.77

ETHEREUM

-6.23%

$1,880.56

El escenario que ve la City post acuerdo con el FMI: pagos en tramos y régimen de bandas con flotación para el dólar

El FMI ratificó que el Gobierno pidió u$s20.000 millones y hay más dudas que certezas en torno al nuevo acuerdo. Qué se sabe y qué espera el mercado
28/03/2025 - 16:43hs
El escenario que ve la City post acuerdo con el FMI: pagos en tramos y régimen de bandas con flotación para el dólar

En medio de la volatilidad del dólar y los mercados, el Gobierno salió a dar algunas precisiones sobre cómo será el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Por caso, el jueves el ministro de Economía Luis Caputo aseguró que el desembolso total será de u$s20.000 millones. Por el momento, desde el organismo simplemente ratificaron que ese fue el monto solicitado por Argentina.

La falta de certezas en torno al nuevo entendimiento es lo que provoca el ruido en el mercado. Se le suma la sangría de reservas que el Banco Central sufrió en los últimos días y que hace que esos fondos frescos sean fundamentales para el plan económico de Javier Milei.

Este viernes, una fuente del FMI confirmó que la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, tuvo una llama con Caputo "para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de 4 años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones".

"Cualquier paquete acordado y su distribución están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI. El progreso en el nuevo programa está muy avanzado y el compromiso continúa en todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico", agregó el funcionario del Fondo.

Esas son, por el momento, las únicas certezas en torno al nuevo acuerdo. También se sabe, según las declaraciones de distintos funcionarios y del propio Presidente, cuál será el destino de los fondos. En torno a eso, giran decenas de escenarios posibles para los próximos meses.

Cómo llegarán esos fondos; qué pasará con el dólar, si es que el FMI pide una devaluación, y cuándo se saldrá del cepo, son algunos de los interrogantes actuales.

Cómo pueden ser los desembolsos del FMI: plazos, disponibilidad y el destino de los fondos

"Los u$s20.000 millones del Fondo van a ser de libre disponibilidad y van a sanear el balance del BCRA", aseguró el jueves Manuel Adorni, quien aseguró: "El programa es nuestro y el Fondo se acopla, no es un programa del Fondo". 

No dio demasiadas certezas sobre cómo serán los desembolsos. De hecho, es una de las principales incógnitas en torno al nuevo acuerdo. En conferencia de prensa, la portavoz del FMI Julie Kozack aseguró que todos los programas que firma el organismos tienen desembolsos por etapas, que suele ser motivo de negociación y que lo define el directorio.

Sin embargo, desde el Gobierno se ilusionan con que el primer envío de divisas será "un porcentaje mayor al que suelen dar porque el ajuste ya está hecho".

Contemplando un acuerdo por u$s20.000 millones, y teniendo en cuenta las prácticas generales del FMI, implicaría un primer desembolso de unos u$s6.000 millones. Aunque el Gobierno espera que sea mayor.

El nuevo programa se estructurará bajo un acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF), con una duración de 10 años (hasta 2035) y un período de gracia de cuatro años y medio. De los u$s41.400 millones adeudados al 28 de febrero (un total casi similar al préstamo otorgado durante el Gobierno de Mauricio Macri en 2018/19) hasta fin de 2027 los vencimientos de deuda capital e intereses con el FMI suman US$ 12.000 millones. 

Una alternativa es que los tramos de los desembolsos hasta llegar a los u$s20.000 millones calcen con los pagos que deberá ir haciendo al FMI, como pasó con el Gobierno anterior.

"Si, como todo indica, parte del nuevo acuerdo se empleará para cubrir esa misma deuda, el efecto sobre las reservas sería sustancialmente menor que la cifra anunciada", dice el Informe de la Consultora ACM.

Una parte de los u$s20.000 millones se destinarán a cancelar la deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central por los dólares que se tomaron del BCRA para cancelar deuda con el FMI y acreedores privados. Esas Letras se emiten a 5 o 10 años, renovables.

Tal como lo dijeron Milei y Caputo, el objetivo del Gobierno es "sanear" el activo del Banco Central.

Otros créditos y las reservas en u$s50.000 millones: el objetivo de Luis Caputo

A la par del nuevo acuerdo con el FMI, Caputo también negocia con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y con la Corporación Andina de Comercio (CAF) una serie de créditos de libre disponibilidad.

Si bien no se conocen los montos de esos créditos, el ministro se entusiasma que, al recibir los fondos del FMI, el Banco Central contará con reservas por u$s50.000 millones. A partir de eso, explicó: "La base monetaria es de u$s 25.000 millones al dólar oficial y al cambio libre es de u$s 20.000 millones. Entonces, vamos a tener más del doble de reservas que de base monetaria".

"Hagan la cuenta como quieran, quítenle el swap (con China) si quieren, pero el nivel de respaldo que en unos días tendrán los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca. Ni siquiera en la convertibilidad y además con superávit fiscal", enfatizó el jefe de Economía.

Al margen del monto de dinero que pueda dar el FMI, los inversores se preguntan cuál será el nuevo financiamiento (los u$s20 mil millones incluirían los montos de refinanciamiento) y detalles de cómo continuará el régimen cambiario, interrogantes que luego de todas las palabras de este jueves no quedaron aclarados.

Sin devaluación y final del cepo, las promesas del Gobierno tras el nuevo acuerdo

Al respecto, el presidente Javier Milei aseguró en más de una oportunidad que el cepo al dólar ya no estará vigente en 2026, por lo que se descuenta que en algún momento de este año levantará las restricciones.

Además, este jueves insistió que no devaluará luego del acuerdo con el FMI. De hecho, sostuvo que es "irrelevante la discusión cambiaria".

"Hablar del tipo de cambio es irrelevante porque voy a tener tantos dólares que respaldan la base monetaria, que me podrían sacar toda la base monetaria al tipo de cambio oficial y me sobrarían u$s24.000 millones", sostuvo en Radio El Observador Milei.

Luego agregó que "obviamente" no piensa en devaluar porque lo que faltarán en la Argentina serán pesos y no dólares y añadió que "es irrelevante la discusión cambiaria, solamente los mandriles econochantas se ponen a operar con esa cuenta".

El mandatario agregó que si ingresan al Banco Central los dólares del FMI se pasarán de u$s26.000 millones de reservas brutas a u$s50.000 millones. Entonces, desde su punto de vista, la base monetaria quedaría en u$s26.000 millones al dólar oficial y en u$s22.000 millones al paralelo. "Tengo el doble [de respaldo]", sintetizó Milei.

"La Argentina va a recibir dólares y a cancelar Letras [del Tesoro], representa una forma de fortalecer la hoja del balance del Banco Central. Ahora los pesos van a estar respaldados por dólares", remarcó y volvió a descartar que los fondos vayan a utilizarse para intervenir en el mercado cambiario.

Sin embargo, más allá de que el Gobierno asegure que no va a devaluar, en el mercado ya analizan cómo será el nuevo esquema cambiario: y se habla de las bandas de flotación.

Dólar: cómo funcionarían las bandas de flotación "asimétricas"

Si bien Milei y Caputo ratificaron qeu no devaluarán, en el mercado ya analizan posibles escenarios post elecciones. Las bandas de flotación del tipo de cambio, es uno de ellos. 

Argentina ya tuvo un esquema de bandas de flotación. Fue una experiencia fallida que existió durante el gobierno de Mauricio Macri.

La idea de ese esquema es la de una "flotación sucia". Es decir, la cotización del dólar se puede mover dentro de las bandas elegidas (piso y techo); y el Banco Central solo interviene en caso de que la paridad toca el piso y el techo.

En el piso, el BCRA compra dólares y en el techo interviene con ventas. En el medio, el tipo de cambio "flota".

El economista Rodolfo Santángelo, director de la consultora MacroView, trabaja con la idea de que se viene un esquema de bandas asimétricas.

¿Cómo funcionarían? Un techo que se desliza con un tipo de cambio más acelerado que el "piso" de la banda, que podría continuar moviéndose a un ritmo del 1% mensual, como el actual "crawling peg".

En el medio, el tipo de cambio flotaría.

Al revés que durante la administración Macri, ahora el piso y el techo de la banda podrían estar separados por una calle angosta, como forma de evitar una volatilidad que perjudique las expectativas del plan.

Santángelo cree que, además de la banda cambiaria que regiría al tipo de cambio oficial, existe la posibilidad de que el FMI le impida al Gobierno a vender dólares en la "brecha".

Lo mismo sucedería con el "blend", un esquema por el cual se va el 20% de los dólares que ingresan al país por el comercio exterior, y que tendría los días contados.

Bandas de flotación parcial, otra alternativa que maneja la City

"Un problema de stocks": con esa expresión respondía Javier Milei en cada entrevista en la que le preguntaban por los requisitos pendientes para poder levantar el cepo cambiario. Y ese es uno de los temas centrales que se están negociando en este momento: cómo separar las obligaciones pendientes que el Banco Central tiene que los privados -el stock- respecto de la provisión de dólares para las operaciones actuales -el flujo-.

La resolución de ese tema es fundamental para definir el nuevo esquema cambiario que se negocia con el Fondo Monetario Internacional. Y es lo que lleva a los analistas del mercado a pensar que podría instaurarse un sistema de "flotación parcial" para las operaciones de comercio exterior, mientras se podría emitir un nuevo bono -similar al Bopreal- para saldar los montos pendientes por importaciones y por las remesas de dividendos por parte de empresas transnacionales.

Las señales enviadas hasta ahora dejan entrever que el gobierno no está tan preocupado por los flujos futuros de divisas, aun con el retraso cambiario acumulado en los últimos meses.

El argumento esgrimido por el propio ministro de economía, Luis "Toto" Caputo es que cambió el paradigma clásico porque la economía argentina ya no depende exclusivamente de la campaña agrícola para equilibrar sus cuentas.

El ministro espera una secuencia virtuosa en la cual ingresarán unos u$s25.000 millones en el trimestre abril-junio por la cosecha, pero a eso se agregará en el segundo semestre el grueso de la exportación petrolera, la nueva esperanza de la economía. Se estima que este año la balanza energética dejará, en términos netos, unos u$s8.000 millones.

Temas relacionados

Noticias más leídas