• 1/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.05%

$1,093.50

DÓLAR BLUE

1.92%

$1,325.00

DÓLAR TURISTA

0.05%

$1,421.55

DÓLAR MEP

0.82%

$1,313.76

DÓLAR CCL

0.58%

$1,315.79

BITCOIN

1.12%

$82,593.80

ETHEREUM

1.09%

$1,826.11

DÓLAR OFICIAL

0.05%

$1,093.50

DÓLAR BLUE

1.92%

$1,325.00

DÓLAR TURISTA

0.05%

$1,421.55

DÓLAR MEP

0.82%

$1,313.76

DÓLAR CCL

0.58%

$1,315.79

BITCOIN

1.12%

$82,593.80

ETHEREUM

1.09%

$1,826.11

En 2024 se frenó la tasa de natalidad de empresas en la Argentina: ¿cuántas compañías hay?

La tasa de natalidad de empresas en Argentina venía con tendencia positiva y se frenó. Los sectores y regiones más y menos dinámicos
23/12/2024 - 07:05hs
pymes

La entidad empresaria Observatorio PYME lanzó hoy un nuevo informe con el que pretende medir la densidad empresarial en la Argentina

Aseguran que la Argentina tiene alrededor de 12 compañías por cada mil habitantes, una tasa reducida en relación a otros países y regiones. 

Asimismo, identifican dos momentos entre 2022 y 2024, uno en el que a la salida de la pandemia se estaba multiplicando la tasa de nacimiento de empresas, y otro en 2024 donde esa tendencia positiva se frenó

Según Observatorio PYME, la densidad empresarial es baja en Argentina: con 551.000 empresas activas, Argentina cuenta con 12,1 empresas por cada 1.000 habitantes. Se trata de una baja densidad, con datos que están muy lejos de los que, por ejemplo, hay en la Unión Europa (72,3), España (72,7) o México (40,4).

Por qué se frenó la creación de empresas

Los especialistas mencionan que desde hace 20 años se observa este fenómeno, y la cantidad de compañías oscila entre las 500.000 y 600.000 a nivel país debido a una baja tasa de natalidad. 

DDensidad empresarial en Argentina (Observatorioensidad empresarial en Argentina (Observatorio PYME)
Densidad empresarial en Argentina (Observatorio PYME)

El 85% de ellas son micro -con menos de 9 empleados), el 12% son pequeñas (de 10 a 49), el 3% tienen entre 50 y 200 personas y solo el 1% tiene más. 

La mayor densidad se da en la Ciudad de Buenos Aires, con 43,1 compañías por cada 1.000 habitantes, por encima del promedio de México. Ahora bien, cuando se suma a ello la Provincia de Buenos Aires, la densidad baja a poco más de 15 por cada mil personas. La Pampa supera esa densidad, con 16,6. 

Santa Fe tiene una densidad de 14,3, Córdoba 13,8, Chubut 13, Tierra del Fuego 12,6, Río Negro 12,4 y Neuquén 12,2. Las demás provincias están por debajo de la media nacional, siendo las del fondo de la tabla Mendoza (3,8), Santiago del Estero (5,1) y Jujuy (5,7)

"El ciclo está relacionado con la densidad empresarial: más allá del estancamiento tendencial, desde la salida de la pandemia se había iniciado un proceso de recuperación del stock de empresas que se frenó en 2024. Se distinguen dos etapas.

Cantidad de empresas en Argentina (Observatorio PYME)
Cantidad de empresas en Argentina (Observatorio PYME)

La primera desde el primer trimestre de 2022 (punto de base de post-pandemia) hasta el punto máximo alcanzado en el cuarto de 2023. En esta etapa hubo una recuperación de la cantidad de empresas activas. El stock pasó de 522.876 a principios de 2022 a 556.986 en el cuarto trimestre de 2023, un crecimiento del 6,5%, equivalente a 34.110 organizaciones. La tasa de natalidad trimestral fue de 0,9% y la tasa de cierres del 0,8%. La tasa de natalidad neta fue de 0,1% trimestral. 

"La variación positiva se vio tanto en la industria como en software y servicios informáticos, otros servicios a la producción (incluído comercio mayorista) y en el resto de sectores. Sin embargo, las tasas de natalidad y de natalidad neta fueron mayores en software y servicios informáticos. A nivel territorial, casi todas las provincias evidenciaron también tasas de natalidad netas positivas, con la excepción de Formosa y el GBA, que mostraron un estancamiento, con tasas ligeramente negativas", puntualizó el Observatorio PYME.  

La segunda etapa abarca desde entonces hasta el último período disponible (tercer trimestre de 2024). En ese caso, el stock de empresas pasó de 556.986 a 550.845, una variación de -1,1%.

"La caída de empresas se dio por la tasa de natalidad neta negativa, que fue de -0,2% trimestral y se explicó principalmente por una baja en la tasa de natalidad de 0,5%,con una tasa de cierres de 0,7% en todas las regiones. 

"Hubo sectores de actividad y provincias que sostuvieron tasas de natalidad netas positivas. No obstante, en estos casos sí se evidenció una caída de la tasa de natalidad, así como caídas en las tasas de permanencia y en las tasas de rotación, que son otras dimensiones del dinamismo empresarial. La tasa de natalidad neta fue negativa en la industria (-0,2% trimestral), en los servicios a la producción y comercio mayorista (-0,2%) y en el resto de las actividades (-0,2%). En cambio, se sostuvo positiva en software y servicios informáticos (0,2%)", resaltaron en el Observatorio. 

"Más allá de estas disparidades, en todos los sectores y regiones se vio un menor dinamismo empresarial, medido en función de las tasas de permanencia y de rotación, que cayeron entre los dos períodos analizados", añadieron.

¿Por qué medir la densidad de empresas?

El Observatorio PYME considera importante tener datos sobre la tasa de natalidad de empresas, de manera de promover políticas públicas que lleven a la generación de más organizaciones que creen empleo. 

De acuerdo a su informe, la cantidad de empresas juega un rol importante en la productividad de una economía por los siguientes motivos:

  • Diversificación y especialización: un mayor número de empresas contribuye a la diversificación de la economía y promueve la especialización en distintos sectores. Esto facilita una mejor asignación de recursos y, en última instancia, incrementa la productividad agregada al permitir que las actividades más eficientes y con mayor valor añadido prosperen.
  • Competencia y eficiencia: una mayor cantidad de empresas incrementa la competencia en el mercado, lo cual incentiva a las empresas a mejorar sus procesos y productos. Esto, a su vez, impulsa la innovación y la eficiencia, elevando los niveles de productividad.
  • Variedad de productos y servicios: con más empresas operando, aumenta la oferta de bienes y servicios. Esto no solo satisface mejor la demanda de los consumidores, sino que también promueve un entorno donde las empresas deben innovar y optimizar para mantenerse competitivas.

Los datos de base utilizados para el monitoreo de la demografía empresarial provienen del Directorio de Unidades Económicas del Observatorio PyME, que tiene acceso a fuentes de datos públicas y privadas tanto del ámbito nacional como subnacional. Y se complementa la información disponible desde ARCA (ex AFIP) y OEDE.

Temas relacionados