• 6/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.09%

$1,095.50

DÓLAR BLUE

$1,310.00

DÓLAR TURISTA

0.09%

$1,424.15

DÓLAR MEP

1.61%

$1,335.99

DÓLAR CCL

1.49%

$1,334.92

BITCOIN

1.66%

$84,404.35

ETHEREUM

1.11%

$1,815.37

DÓLAR OFICIAL

0.09%

$1,095.50

DÓLAR BLUE

$1,310.00

DÓLAR TURISTA

0.09%

$1,424.15

DÓLAR MEP

1.61%

$1,335.99

DÓLAR CCL

1.49%

$1,334.92

BITCOIN

1.66%

$84,404.35

ETHEREUM

1.11%

$1,815.37

Sueldos del trabajo registrado arañaron la inflación: qué ocurrió con los empleados informales

Mientras los trabajadores informales están teniendo un repunte más dinámico de sus salarios, el INDEC muestra un ascenso más gradual para los registrados
31/03/2025 - 13:10hs
Sueldos enero 2025

Los salarios en Argentina volvieron a ganarle a la inflación en marzo, aunque esto se debe a un rezago de los datos de aumento que considera el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) al medir el dato para el sector privado no registrado (informal)

El promedio de los salarios en Argentina creció 2,9% en enero, 0,7% más que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo mes. De la misma manera, mientras que la inflación interanual de enero fue de 84,5%, los sueldos habrían crecido 117% en el mimso lapso.

Sin embargo, son los salarios informales los que tuvieron un alza abrupta en estos datos oficiales: 8,6% intermensual y 189,6% desde enero de 2024. Los sueldos de trabajadores registrados no corrieron con la misma suerte: 1,9% de suba desde diciembre y 106,5% interanual.

Estos datos sobre el segmento informal el INDEC los estima en base a su Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que según reconoce el organismo, "tiene un rezago de 5 meses", porque trabaja promedios trimestrales móviles.

Si se compara el dato con lo obtenido cinco meses antes (septiembre 2024) el indicador total de sueldos del INDEC mostraba na suba del 4,7% intermensual y las del sector privado estaban incluso debajo de eso (3,8%).

"Es cierto que los salarios informales, según la publicación del INDEC, vienen creciendo a un ritmo extraordinariamente alto: suba del 6,2% mensual real promedio desde mayo del año pasado, acumulando un alza del 72%. Ello ayudó a tener un fuerte rebote desde el piso de abril último, luego de la fuerte caída de fines de 2023 y comienzos de 2024", comentó a este medio Jerónimo Montalvo, economista de ABECEB.

Dinámica de los salarios 2024/25 según el INDEC
Dinámica de los salarios 2024/25 según el INDEC

Mencionó que los asalariados informales y no asalariados mostraron una mejor evolución el último año que los registrados. "El mayor dinamismo en el mercado laboral del sector informal respecto del mercado formal, hace que los salarios crezcan a una mayor velocidad. Pero también, y muy relevante, hay que decir que el nivel que mostraron en enero los salarios informales fue similar al primer trimestre de 2023 y aun están casi 8% por debajo del promedio de 2022. Más aun, si lo comparamos con el pico del año 2017, el valor reciente sigue casi 40% por debajo en términos reales. Es decir, crece mucho pero aun en niveles muy bajos."

Salarios del sector público en rojo

Hacia adentro de los salarios registrados, los trabajadores del sector público son los más retrasados, con solo 0,9% de incremento desde diciembre 2024 y 97,5% interanual en el primer año completo de gobierno de La Libertad Avanza. Este recorte salarial se dio en el marco del plan de ajuste fiscal cero y de reducción del empleo público, implementado a nivel nacional. 

Por otra parte, los empleados registrados del sector privado tuvieron aumentos del 2,3% en enero -apenas por encima de la inflación oficial- y de 111% interanual. 

En este aspecto, los sueldos en el segmento registrado quedaron cerca de otro indicador, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), elaborado por la Subsecretaria de Seguridad Social. El mismo mide los sueldos declarados en los casos en los que el trabajador aportó a un mismo empleador en los últimos 13 meses. En ese caso, el RIPTE subió 2,6% intermensual en enero último, llegando a 1.234.658,40 pesos por mes de media.

Montalvo comentó que en los salarios formales, se observa una dinámica bien diferente entre privados y públicos: "Mientras que los privados llevan 10 meses consecutivos de aumentos y acumulan una suba del 15% desde marzo del año pasado, los públicos muestran una mejora del 7% respecto del piso de abril. Los últimos dos meses mostraron caídas y, además, su baja inicial con la corrección cambiaria y ajuste fiscal fue del 22% frente a un 12% de los privados."

El economista de ABECEB considera que esta mayor caída y recuperación más lenta de los salarios del sector público, "hace que los salarios formales tengan una recuperación más gradual y, en particular, los últimos dos meses hayan perdido respecto de la inflación (cuando los privados aun ganaron)."

"Por ello, para 2025 se presenta como un desafío la mejora de los salarios formales en tanto los salarios públicos sigan ajustándose y los privados sostengan una ganancia mensual mucho más acotada luego del rebote inicial", sentenció.

Temas relacionados