Acciones y bonos en dólares cayeron más de 4%, luego de la baja de tasa del BCRA
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/04/495325.jpg)
En la última rueda de enero, el índice S&P Merval experimentó una corrección del 1,3%, con lo que cortó dos subas consecutivas, tras la decisión del Banco Central de bajar 300 puntos básicos su tasa de política monetaria.
En un contexto internacional adverso, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street mostraron un desempeño negativo. Telecom Argentina lideró las bajas con un retroceso del 4,8%, en sintonía con el mal clima de negocios que se observó en la rueda de hoy en el mercado bursátil estadounidense.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York cerraron con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 0,8%, liderados por el Global 46. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron ascensos de hasta 0,2%, encabezados por el TX26.
Como dato relevante para los inversores, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó ayer en una conferencia de prensa que, a partir del 1° de febrero, su administración impondrá un arancel del 25% sobre las importaciones provenientes de Canadá y México. La medida, según argumentó, responde a preocupaciones en materia migratoria, el tráfico de fentanilo y los déficits comerciales que Estados Unidos mantiene con ambos países.
Trump también advirtió que la tasa arancelaria podría incrementarse en los próximos meses y señaló la posibilidad de exceptuar al petróleo de esta política. Tras el anuncio, tanto el dólar canadiense como el peso mexicano registraron una depreciación frente al dólar estadounidense.
Optimismo y desafíos para la economía argentina en 2025
La sociedad de bolsa Dephos Investment analizó la evolución de las variables macroeconómicas y financieras de Argentina en su último informe. Según su evaluación, el 2025 se presentaba como un año de oportunidades para la economía del país, aunque condicionado por diversos factores clave que definirían el rumbo financiero.
El informe destacó el optimismo respecto a la reducción del riesgo país, siempre que se lograran avances en la acumulación de reservas y en el proceso electoral. "Para aquellos dispuestos a asumir riesgo cambiario, creemos que, en el corto plazo, la parte larga de la curva de Lecaps/Boncaps debería continuar comprimiendo", afirmaron los analistas de Dephos.
En cuanto a la inflación, el informe sostuvo que bajo un esquema de ancla fiscal y monetaria, junto con los controles cambiarios, no se esperaban presiones inflacionarias adicionales. "Consideramos más probable que continúe moderándose", indicaron los especialistas, aunque dejaron en claro que la evolución de las reservas del Banco Central seguía siendo el principal factor de incertidumbre.
Restricciones cambiarias y salida del cepo
Uno de los puntos centrales del informe de Dephos Investment fue la posibilidad de levantar las restricciones cambiarias en el país. Según los analistas, para que ello ocurriera era fundamental que se cumplieran tres condiciones: la convergencia entre la Base Monetaria y la Base Monetaria Ampliada, la alineación de la inflación con el crawling peg y el fortalecimiento de las reservas del Banco Central.
"Si estas condiciones se cumplen, la unificación del tipo de cambio y el levantamiento del cepo serán altamente probables", sostuvieron los expertos. En este sentido, proyectaron que la Base Monetaria podría alcanzar los 47,7 billones de pesos durante 2025, facilitando dicha convergencia.
Sin embargo, el informe remarcó que el fortalecimiento de las reservas internacionales seguía siendo el eslabón más débil del esquema macroeconómico. "En caso de concretarse un nuevo acuerdo con el FMI que incluya un desembolso en dólares, estimamos que la salida del cepo se produciría en 2025", explicaron. No obstante, advirtieron que asumir ese costo político antes de las elecciones no parecía una estrategia razonable, por lo que cualquier decisión en ese sentido llegaría luego de los comicios.
Evolución de la curva soberana
En el ámbito de la deuda, Dephos Investment destacó que la curva de bonos soberanos había mostrado una recuperación luego del pago de amortizaciones y cupones en enero. "Desde entonces, el riesgo país aumentó desde los mínimos de 530 hasta 634 puntos básicos", indicaron los analistas.
A pesar de este incremento, consideraron que la curva aún tenía margen para una compresión adicional, siempre que se lograran avances en la acumulación de reservas y en la estabilidad económica. "Para que ingresen flujos de real money y el riesgo país busque niveles alineados con los mejores créditos B-, será necesario solucionar el problema de reservas internacionales", afirmaron.
Asimismo, remarcaron que la continuidad de la dinámica compradora del Banco Central, junto con una mayor liquidación del sector agropecuario y una reducción temporal de retenciones, podrían ser factores clave para sostener la compresión de la curva.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones estadounidenses retrocedieron el viernes, pese a los sólidos resultados de Apple y el dato de inflación preferido por la Reserva Federal, que se alinea con las expectativas del mercado. Los inversores se preparan para la inminente entrada en vigor de nuevos aranceles.
Las acciones de Apple bajaron 2,5%, tras superar las previsiones de ganancias del primer trimestre. Aunque las ventas de iPhone y en China quedan por debajo de lo esperado, el optimismo respecto al crecimiento de ingresos apunta a una posible recuperación.
Sin embargo, el S&P 500 y el Nasdaq Composite cerraron la semana con pérdidas, golpeados por la reciente caída del sector tecnológico liderada por DeepSeek. En contraste, el Dow Jones se mantuvo en terreno positivo, respaldado por un sólido inicio de la temporada de resultados corporativos.
Mientras tanto, un volátil enero marcado por los primeros días de la administración de Donald Trump parece encaminarse a cerrar con ganancias para los principales índices, con el Dow proyectando un avance superior al 4%.
El jueves, Trump reforzó su amenaza de imponer un primer tramo de aranceles del 25% a Canadá y México a partir del 1° de febrero. La inminencia de la medida reaviva la preocupación sobre su impacto en la economía y en el comercio con los principales socios de Estados Unidos.
La falta de claridad sobre la política arancelaria mantiene al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una postura de espera, atento al posible impacto inflacionario.
En este contexto, el índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE), la métrica de inflación preferida por la Fed, se convierte en un punto clave para los mercados. La lectura de diciembre muestra un avance del 2,8% interanual en su medición subyacente, en línea con las expectativas de los economistas. Ante esto, los operadores de Wall Street siguen apostando a que la primera reducción de tasas de la Fed no llegará antes de junio.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street cerraron con resultados negativos. Así, el S&P 500 cayó 0,52%; el industrial Dow Jones cedió 0,73%; y el tecnológico Nasdaq restó 0,36%.
Merval
El Merval marcó una baja de 4,6%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes fueron registrados por Metrogas (-4,6%); Transportadora de Gas del Sur (-3,4%); y Telecom Argentina (-3,3%).
ADRs
En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas finalizaron con mayoría de bajas. De esta manera, los retrocesos fueron registrados por Telecom Argentina (-4,8%); Transportadora de Gas del Sur (-3,3%); y BBVA (-2,9%).
Bonos
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York cerraron con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 0,8%, liderados por el Global 46. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron ascensos de hasta 0,2%, encabezados por el TX26.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 623 puntos básicos.