• 15/1/2025

Un Estado fundido y el BCRA quebrado: ¿a cuánto podrían llegar el dólar y la inflación antes de las PASO?

La autoridad monetaria no tiene poder de fuego para frenar las compras del dólar en el mercado libre y será muy difícil frenar su carrera alcista
24/05/2023 - 09:33hs
Un Estado fundido y el BCRA quebrado: ¿a cuánto podrían llegar el dólar y la inflación antes de las PASO?

La nueva ampliación del cepo cambiario para eliminar el llamado "rulo financiero" por parte del gobierno deja en evidencia el BCRA hará todo lo necesario para evitar las compras de dólares en los mercados financieros alternativos para frenar la suba de las cotizaciones en esos mercados.

Pero, la autoridad monetaria no tiene poder de fuego para frenar las compras del dólar en el mercado libre que llegó ayer a los 492 pesos y al parecer será muy difícil frenar su carrera alcista de acá a las PASO presidenciales del 13 de agosto.

La situación que se observa nunca ocurrió desde el 2009 en que fueron instrumentadas esas elecciones primarias. Es la primera vez que un gobierno enfrentará elecciones presidenciales primarias donde el BCRA es vendedor neto de dólares.

Por consiguiente, de no cambiar la tendencia, el BCRA, que ya lleva perdidos unos u$s14.500 millones y las reservas internacionales brutas llegaron ayer a los 32.900 millones de dólares, tendrá que enfrentar el peor contexto desde que Néstor Kirchner instrumentó las PASO presidenciales.

Con relación al mercado cambiario los números de ayer muestran que las liquidaciones del dólar agro de 300 pesos se redujeron a unos 66 millones de dólares y por otro lado el BCRA vendió unos 52 millones de dólares.

Por este tipo de operaciones la autoridad monetaria compró unos 3.200 millones de dólares desde el 12 de abril cuando comenzó esta operatoria que finaliza el 31 de mayo próximo y muestra un número muy por debajo de las proyecciones de 5.000 millones de dólares que proyectaba el equipo económico antes de comenzar la operatoria.

s
La autoridad monetaria no tiene poder de fuego para frenar las compras del dólar en el mercado libre

Se esfuman las reservas de dólares del Banco Central

En lo que va el año el BCRA lleva gastado por intervenciones en el mercado cambiario unos u$s2.700 millones en el mercado oficial único y libre de cambios (MULC) y las compras netas llegan en mayo a solo 193 millones de dólares.

En esta etapa previa a las PASO se combinan dos factores por un lado una menor oferta de dólares del sector agroexportador como consecuencia de la sequía y por el otro una demanda de dólares del sector importador cuya dinámica solo se podrá frenar mediante una mayor pisada de las importaciones ya que los pagos de vencimientos de deuda con el FMI y con los bonistas por amortizaciones e interés se deberán publica se deberán pagar.

Entre las principales preocupaciones del equipo económico están lograr un nuevo acuerdo con el FMI para conseguir el adelanto de desembolsos por unos 10.800 millones de dólares antes de julio, ampliar en unos 3.000 millones de dólares el swap con China y la intención de ahorrar la mayor cantidad de dólares posibles en los próximos meses ampliando las restricciones cambiarias y pisando importaciones.

En este escenario la gran pregunta que se hacen los operadores financieros locales y de Wall Street es a cuánto podría cerrar el dólar en el mercado oficial y en el mercado libre el 12 de agosto antes de las PASO presidenciales y también el valor de la esos tipos de cambio a fin de año luego de las elecciones presidenciales.

Con respecto a la evolución del último REM del BCRA del 5 de mayo pasado el tipo de cambio nominal mayorista ($/US$) promedio mensual de días hábiles se ubicó en $216,6 por dólar en abril de 2023.

El pronóstico de bancos y consultoras que responden el REM indicaba una suba mensual de $15,7 por dólar para llegar a los $232,29 por dólar este mes.

s
La variación del tipo de cambio nominal prevista por las y los participantes del REM es de 130,5% interanual para diciembre

El tipo de cambio, en constante alza

A su vez, la variación del tipo de cambio nominal prevista por las y los participantes del REM es de 130,5% interanual para diciembre 23, alcanzando $398,50 por dólar a fines de 2023. Por su parte, la proyección de las y los analistas para diciembre de 2024 se ubicó en $862,50 por dólar.

Por otro lado, el promedio de quienes mejor pronosticaron en el pasado esta variable para el corto plazo indica que el tipo de cambio nominal para diciembre de 2023 se ubicaría en $395,99 por dólar.

La gravedad de la situación con un estado casi fundido y un BCRA quebrado nos lleva al final de la última gran crisis de la Argentina. Fue el fin del Plan de Convertibilidad en diciembre de 2001 que provocó una fuerte suba del tipo de cambio qué pasó de 1 a 3 pesos en el mercado paralelo y a 2.40 pesos en el mercado oficial a partir de enero de 2002.

En el caso que hubiese una salida parecida a la de principios del 2.002 y si multiplicásemos por 3 el valor del dólar oficial de 232 pesos estaríamos hablando de un valor del dólar oficial de aproximadamente unos 700 pesos.

Si bien la situación no es comparable con ese momento ya que había un esquema de tipo de cambio fijo con un dólar valía un peso, la inflación llegaba al 25% y hoy supera el 120% anual, los depósitos en dólares eran más abultados podemos encontrar algunas similitudes desde el punto de vista financiero con la actualidad.

1) El Estado estaba fundido: se había producido un salvataje financiero del FMI y un megacanje de la deuda pública que no se podía pagar y finalizó con el default de diciembre de 2.001 declarado por el entonces presidente Adolfo Rodríguez Sa de una deuda pública que llegaba a los 100.000 millones de dólares. Hoy supera los 400.000 millones de dólares.

2) El BCRA estaba quebrado y con reservas internacionales netas negativas y comenzaba a colocar las letras Lebac para comenzar a conseguir pesos del sector privado.

3) Había una fuerte presión para salir de un modelo económico que desde abril del 91 mantenía una paridad fija de entre el peso y el dólar y el retraso cambiario era muy evidente como el actual.

Déficit fiscal del Tesoro y el cuasi fiscal del BCRA

Con respecto al déficit fiscal del Tesoro y el cuasi fiscal del BCRA que genera el pago de intereses por las Leliq el especialista Salvador Di Stefano explicó a iProfesional que "al analizar la relación déficit deuda, por ejemplo, el déficit fiscal de la tesorería es de $4,1 billones, y la deuda de la tesorería es de $87,6 billones, con lo cual el repago de la deuda tiene a infinito, esto explica porque los bonos de la deuda pública cotizan a paridades inferiores al 25%".

En los que respecta al déficit cuasi fiscal, que es el déficit del Banco Central, el mismo asciende a $5,1 billones, mientras que el stock de esos pasivos monetarios asciende al 30 de abril del año a $13,2 billones, esta deuda esta remunerada a una tasa del 97,0% anual, como el Banco Central no paga los intereses, esta deuda viaja a una tasa efectiva del 154,2% anual y podría llegar a fin de año a superar los 18 billones de pesos.

Esta deuda está en constante suba, no hace más que reflejar un aumento de los pasivos monetarios del Banco Central, que potencian la suba de los dólares alternativos y el aumento de la brecha cambiaria.

Di Stefano calcula que la deuda pública argentina sumada la deuda de tesorería y el BCRA suma unos $100,8 billones o su equivalente u$s453.000 millones.

s
El dólar estará en constante incremento, estiman los especialistas

"En lo que respecta a la deuda del BCRA no parece en el horizonte la posibilidad de que tengamos una disminución de los pasivos monetarios, como tampoco una fuerte suba de las reservas, por ende, los dólares alternativos tienen un solo camino, que es a la suba. Esperamos que antes de las elecciones, tengamos un dólar informal que se aproximara a la zona de $600" explicó el especialista.

En relación a los números fiscales el resultado del Sector Público No Financiero mostró en abril un déficit primario de abril que llegó trepó a $331.373 millones (0,25% del PBI mensual), deteriorándose respecto a los rojos del primer trimestre ($203.938 millones en enero, $228.134 millones en febrero y $257.856 millones en marzo).

Un reciente estudio de Portfolio Personal Invesment destaca que "mirando en retrospectiva, el desbalance primario medido con el PBI mensual debido a la alta nominalidad fue el peor para abril desde 2015, excluyendo el de la pandemia del 2020".

En aquel entonces, el déficit primario había sido de 0,35% del PBI, también en pleno año de elecciones presidenciales y considerando la carga de intereses que fue la más baja desde que se tiene registro con esta metodología (2015), el rojo fiscal fue 0,3%. Sin considerar 2020, este es el mayor desbalance fiscal desde 2019 (0,35%).

La principal causa que explica la caída de los ingresos es el desplome de las retenciones, las cuales tanto por el adelantamiento de liquidación que incentivó el dólar "soja" de 200 pesos y el dólar 2.0 de 230 pesos incidió mayormente en enero, febrero y marzo como por la sequía que comenzó a impactar en marzo y se sintió más el efecto en abril y cayeron $610.644 millones en lo que va del año o sea casi un 70 por ciento.

En consecuencia, el déficit primario empeoró en $523.089 millones respecto a los primeros cuatro meses de 2022. En otras palabras, cumplir la meta fiscal tanto del segundo trimestre como de 2023 (1,9% del PBI) suena utópico. Es probable que el déficit fiscal primario, que no incluye los intereses de la deuda, se perfile a terminar el año alrededor de 4% del PBI

Para empeorar el panorama, la recesión inducida por la sequía, y agudizada por el endurecimiento de las restricciones a las importaciones, también impactará negativamente en el resto de la recaudación, siendo estos efectos indirectos muy difíciles de cuantificar y también impacta en la inflación.

La difusión del aumento del 8.4% de inflación mensual de abril y las perspectivas de un aumento de la inflación de mayo que de acuerdo a las proyecciones que van modificando consultoras y bancos podría superar los dos dígitos muestran además que el aumento de la inflación se ha espiralizado y si se repitiera este número hasta agosto la inflación anualizada podría llegar al 140% antes de las próximas PASO del 13 agosto.

Temas relacionados