El "Operativo Brasil" buscará terminar con 42 meses de déficit
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2010/10/109028.jpg)
Una de las palabras que se relacionan directamente a la hora de hablar del intercambio bilateral con Brasil es "déficit". De hecho, el país lleva 42 meses consecutivos con la balanza en rojo, con un valor negativo acumulado durante los once primeros meses superior a los u$s3.400 millones. De este modo, el déficit, para cuando finalice el año, estará cerca de arañar los u$s4.000 millones.
En este contexto, Cancillería se lanzó de lleno a atacar esta falencia del comercio exterior argentino y lo hizo trazando un plan estratégico exclusivo tendiente a regionalizar el mercado brasileño, con la finalidad de realizar acciones específicas y a medida de cada uno de los estados.
De este modo, en el marco de la cumbre que, durante el lunes y martes pasado, reunió al embajador argentino en Brasil, Juan Pablo Lohlé, a diez cónsules que desempeñan funciones en ese mercado y a las máximas autoridades del servicio de relaciones exteriores, se analizaron las estrategias tendientes a revertir el desfasaje.
"El canciller Jorge Taiana instó a redoblar los esfuerzos en pos de la promoción comercial y del aumento de las exportaciones argentinas a Brasil", explicó a infobaeprofesional.com Luis María Kreckler, subsecretario de Comercio Internacional y organizador de la cumbre.
"Si comparamos la tasa de crecimiento interanual de las exportaciones a octubre, las mismas aumentaron en más de un 20%, por encima de la media de los últimos tres años, que fue de un 11%. Evidentemente hay datos alentadores para las exportaciones. Sin embargo, como esa tasa de crecimiento de las importaciones brasileñas se da en el marco global, entonces nosotros tenemos que sacar provecho de esta situación, para eso realizamos este encuentro", agregó Kreckler.
A la hora de hablar de las perspectivas, el funcionario fue concluyente: "en este contexto, a partir del trabajo que realicemos, evidentemente vamos a reducir sustancialmente el déficit comercial con Brasil".
Regionalización
Así, en un 2007 que se presenta complejo para la balanza comercial bilateral, con la firme posibilidad de que el real incursione en la senda de la depreciación y, por ende, se dé un aumento en las ventajas de los exportadores brasileños, lo que se busca es que los productos argentinos, a su vez, ganen competitividad a nivel precio y logístico frente a productos de otro origen.
"La distribución interna en Brasil se realiza mayoritariamente por vía rodoviaria y es sumamente cara, de modo que si podemos sacar los bienes por mar y llegar directamente a importadores y grandes centros de distribución en las zonas de influencia de nuestros consulados, podremos ofrecer una ventaja en materia de precios sustantiva a los compradores brasileños", sostuvo Fernando Ras, director general de Promoción de Exportaciones de la SURCI.
"Buscaremos que San Pablo deje de ser el eje central de ingreso de nuestros productos. Con esto, entramos directamente con distribuidores locales, evitamos intermediarios y abaratamos costos", explicó Kreckler, quien agregó que "por eso es que vamos a armar redes de distribución regional en el Nordeste, el centro (Brasilia y Minas Geráis) y el sur, en Porto Alegre".
El Plan
De este modo, la Subsecretaría de Comercio Internacional realizó un estudio de inteligencia comercial (para descargar de manera exclusiva) que cruzó la oferta exportable argentina con la brasileña, por jurisdicción de cada consulado, obteniendo los siguientes datos:
- Todos los productos que la Argentina ya exporta a Brasil y de qué otros países se provee en las mismas posiciones arancelarias.
- Los productos que importa Brasil en cada jurisdicción consular en los que la Argentina no tiene participación.
- Productos argentinos que tienen mayor posibilidad de penetración en cada jurisdicción consular a partir de un relevamiento de distribuidores.
"A partir de esa información, hemos empezado a diseñar acciones de promoción comercial en Brasil, para lo cual se les pidió a las provincias, a la Sepyme, a la Agencia de Desarrollo de Inversiones, a las Cámaras sectoriales, binacionales y a las agencias de promoción provinciales, que nos provean un calendario tentativo de acciones de promoción para realizar el año próximo", explicó el subsecretario.
"Esto es más que alentador porque hasta el viernes de la semana pasada se detectaron 50 acciones", agregó.
Por otra parte, el plan también buscará consolidar proyectos de inversión de Pyme argentinas en Brasil, mediante la concreción de joint ventures con empresas brasileñas.
Plazos
Los consulados empezarán a trabajar en la identificación de distribuidores e importadores y en tres meses presentarán los resultados. A partir de allí, se realizará la selección definitiva de acciones comerciales.
A esto se sumará una cumbre anual de las mismas características. Tal como adelantó Kreckler a infobaeprofesional.com, la próxima se realizará en Brasil.
PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO DE MANERA EXCLUSIVA CLICKEE AQUI
Juan Diego Wasilevsky
juandiego@infobae.com