• 15/1/2025

Alerta en el sector telco: costos dolarizados presionan a prestadoras TIC y anticipan mayores aumentos

Mayor presión sobre los costos y los precios en las telecomunicaciones: los problemas varían según la empresa y el ámbito dentro de la cadena de valor
18/08/2023 - 11:05hs
Alerta en el sector telco: costos dolarizados presionan a prestadoras TIC y anticipan mayores aumentos

Como a mitad de camino entre la Biblia y el calefón, la industria de las telecomunicaciones se enfrenta simultáneamente a perspectivas inmejorables a futuro y a un entramado de condicionamientos que le impiden transitar el momento de la manera económicamente más provechosa. 

A los problemas estructurales se le acopla el que plantea la relación tipo de cambio-inflación, que empeoró esta semana tras la devaluación del peso del 20%, ordenada el lunes por el ministro de Economía, y candidato presidencial del frente oficialista Unión por la Patria, Sergio Massa, tras perder las PASO contra dos fuerzas de la oposición. 

Los problemas varían según la empresa y el ámbito en el que se desenvuelve dentro de la cadena de valor, pero son principalmente una mayor presión sobre los costos y los precios, crecientes dificultades para la adquisición e importación de equipos y demás tecnologías que las compañías del sector telco necesitan para desarrollar sus negocios: software, servicios y suscripciones, entre otros. 

En medio de la confusión, las operadoras aspiran a recuperar terreno tras un 2022 en el que perdieron un 17% de facturación en términos interanuales, pero en el horizonte aparece el castigado poder de compra de los salarios como un límite para el traslado de los costos a los precios. El escenario está planteado y la puja en danza.  

Alerta en el sector telco: costos dolarizados presionan a prestadoras TIC y anticipan mayores aumentos

El pasaje a precios será inmediato

La repercusión inmediata del camino que eligió seguir el gobierno nacional después de sufrir un revés histórico en las PASO son aumentos de precios para la industria y los clientes de las empresas.  

El consultor Enrique Carrier consignó ayer que el impacto de las definiciones políticas todavía no se sentía masivamente, pero pronosticó consecuencias inmediatas por el alto componente dolarizado de los bienes y servicios que consume la industria.  

Las características del sector hacen prácticamente imposible reemplazar lo que se importa por producción nacional.

Para tomar un ejemplo sencillo, la fibra óptica que se fabrica en el país también está afectada por el alza de la divisa estadounidense. Además, las fábricas nacionales de insumos tienen agenda de crisis propia, con problemas para producir por las restricciones del mercado cambiario. También hay proveedores de servicios de internet (ISP por sus siglas en inglés) con limitaciones para acceder, por caso, a los equipos que dan en comodato a sus clientes, como módems, routers y otros.  

Algunas empresas desarrollan estrategias de reducción de costos para no tener que trasladar los aumentos. Una es el reemplazo de las redes de cobre por las de fibra, más eficientes que las primeras. Pero la propia instalación supone un desafío para la capacidad de inversión que tiene actualmente hoy los negocios locales. 

Por la combinación de factores, el titular de Carrier y Asociados aseguró que desde ahora las actualizaciones de precios por parte de las empresas van a hacer más frecuentes. 

Un dato es que las compañías vienen de dos meses de fuertes aumentos de precios, según pudo recoger el Indec en sus informes del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de junio y julio. El consultor les bajó el tono a esos registros y dijo que resaltaron porque el indicador venía de tener variaciones bajas en los meses previos.

Telecomunicaciones: los aumentos que se vienen irán más allá de las autorizaciones del Enacom

Los aumentos que se vienen, añadió, irán más allá de las autorizaciones del Enacom, y tendrán más que ver con la dinámica acelerada de la inflación en general. Las autorizaciones del gobierno son percibidas como simbólicas, por lo que es previsible que las tarifas se ajustarán en sentido acorde con la economía en general. 

El entorno también presiona. Para tomar una industria relacionada, las notebooks y celulares aumentaron en los últimos días entre 20% y 30%: "La devaluación es una puesta en línea del dólar con otros precios que venían subiendo, no es que suben los precios o el dólar, es que pierde valor el peso, todo cuesta más. Va a ser muy difícil que un producto o servicio no aumente", concluyó Carrier.

Costos e ingresos a contramano

La secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), Maryleana Méndez, inscribió las novedades de la semana en una cadena de decrecimiento sectorial que lleva cerca de una década.

Las caídas repercutieron sostenidamente en el ingreso promedio por usuario (ARPU) y esas pérdidas se articulan ahora con el salto de los costos y demanda de tráfico ascendente por parte de los usuarios. 

Al cuadro hay que sumar a los nuevos competidores del ecosistema digital con los que se abre un frente de batalla adicional, porque no enfrentan las obligaciones fiscales y regulatorias que las empresas que operan tradicionalmente en el mercado. 

Méndez remarcó que la tendencia de la facturación continúa en 2023 "lo que muestra un riesgo de recuperación asimétrica del sector en la región, con Argentina quedando atrás. El ingreso promedio por usuario móvil en la Argentina solía ser de US$14 en 2013 y actualmente es menor a US$5", muy por debajo de los hasta US$30 que alcanza el indicador en Estados Unidos. 

Las operadoras telco aspiran a recuperar terreno tras un 2022 en el que perdieron un 17% de facturación en términos interanuales

La secretaria de ASIET señaló que los operadores cobran moneda nacional pero la parte mayoritaria de sus insumos están en dólares.

En ese sentido, agregó que por la caída de los ingresos en dólares y por el costo dolarizado de los insumos, la incidencia de los costos del espectro sobre los ingresos de los operadores creció un 27% interanual desde 2015, algo que impactó negativamente en la extensión territorial de los servicios y en la calidad de la prestación. 

De acuerdo con el argumento, los cambios de condiciones macroeconómicas en el país "generaron que el costo anual del espectro como porcentaje de los ingresos recurrentes de los operadores llegue al 10%", duplicando la media regional

Temas relacionados