• 26/3/2025

El Merval, los ADRs argentinos en Wall Street y los bonos cayeron más de 5%, a la espera del FMI

Los segmentos de renta variable y renta fija operaron con la expectativa puesta en conocer los detalles del nuevo acuerdo con el organismo monetario
26/03/2025 - 17:25hs
El Merval, los ADRs argentinos en Wall Street y los bonos cayeron más de 5%, a la espera del FMI

Pese a un buen comienzo, el Merval cortó su racha positiva y cayó un 1,9%, con inversores que se movieron con mesura tras la conversación informal entre el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Directorio del organismo. Así, dentro del panel líder, las mayores bajas las registraron Mirgor (-3,6%), Ternium (-3,5%), Transportadora de Gas del Norte (-3,4%), Loma Negra (-3,1%) y Central Puerto (-2,8%).

Por su parte, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también cerraron con variaciones negativas. Entre las principales caídas aparecieron Mercado Libre (-5,3%), Edenor (-4,8%), Loma Negra (-3,5%), Banco Supervielle (-3,4%) y Pampa Energía (-2,5%).

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con pérdidas generalizadas, con caídas de hasta el 1,2%, lideradas por el Global 35. Los títulos en pesos ajustados por CER también mostraron una tendencia bajista, con descensos de hasta el 0,2%, encabezados por el TX26.

Como dato relevante para los inversores, el gobierno se encuentra en la etapa final de la negociación para cerrar un nuevo acuerdo con el FMI. En paralelo, el Ejecutivo trabaja en la obtención de los votos necesarios dentro del Directorio del organismo para asegurar el respaldo requerido.

En los próximos días, el gobierno buscará avanzar en la obtención de apoyos clave dentro del G7 y de China, con el objetivo de consolidar el respaldo internacional necesario para la firma del programa.

Los detalles de la nueva la licitación del Tesoro

En un contexto de marcada incertidumbre cambiaria y con vencimientos por un total de $9,5 billones, el Ministerio de Economía (MECON) optó por incluir instrumentos clave en su próxima licitación. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) señalaron que, dentro de esta emisión, se destacan dos bonos dollar-linked, lo que podría interpretarse como una señal del Gobierno para contener las expectativas sobre el tipo de cambio y moderar la demanda de cobertura ante la volatilidad del dólar.

Los expertos de la sociedad de bolsa explicaron que, si bien aún resta conocer la tasa de cobertura que ofrecerá el Tesoro, las dimensiones de la emisión hacen poco probable que la medida revierta por completo la dinámica actual del mercado cambiario. No obstante, consideraron que la incorporación de estos instrumentos puede tener un impacto en la estrategia de cobertura de los inversores.

Para PPI, la estructura de la licitación resulta clave para comprender la estrategia del Gobierno. En total, el MECON emitirá siete títulos, entre los cuales se incluyen dos bonos dollar-linked: el cero cupón con vencimiento al 30 de junio de 2025 (TZV25) y la letra con vencimiento al 16 de enero de 2026 (D16E6). Además, se completará el menú con tres LECAPs (S28A5, S30Y5 y S31L5) y dos bonos CER cero cupón (TZXO5 y TZXM7).

Los especialistas del bróker detallaron que la decisión de incluir estos instrumentos responde a la fuerte demanda que han mostrado los bonos dollar-linked en contraste con las curvas de tasa fija y CER. Esto refleja la creciente preocupación de los inversores por la evolución del tipo de cambio en el corto y mediano plazo.

Demanda y rendimientos en el mercado

Desde PPI apuntaron que los bonos dollar-linked han mantenido una alta demanda en las últimas semanas. En particular, el bono DL más corto a licitar presenta un rendimiento negativo de -4,6% de TIR, mientras que el de mayor plazo ofrece una TIR de -0,4%. En lo que va del mes, este segmento registró subas de entre 1,8% y 6,4%, lo que reafirma el interés del mercado por estos instrumentos.

Los analistas de la sociedad de bolsa también destacaron que la letra dollar-linked que se subastará en esta licitación aumentó un 5% en el mismo periodo, lo que refleja la preferencia de los inversores por alternativas que les permitan protegerse de posibles devaluaciones.

En cuanto a los sintéticos dollar-linked, los expertos explicaron que la combinación de un long futuro junio con una LECAP a junio arroja una Tasa Efectiva Anual (TEA) cercana al -9,1%. Este dato muestra que el mercado ya está incorporando expectativas de ajuste cambiario y que los inversores continúan apostando por estrategias de cobertura frente a posibles movimientos del tipo de cambio.

Para los especialistas del bróker, la licitación del Tesoro reafirma la intención del Gobierno de contener las expectativas de devaluación mediante la oferta de instrumentos específicos. Sin embargo, los especialistas advierten que, debido a las dimensiones del mercado y la demanda de cobertura, estas medidas podrían no ser suficientes para modificar de manera significativa la dinámica actual.

Desde la sociedad de bolsa subrayaron que la evolución de los próximos vencimientos y la respuesta de los inversores será clave para determinar si el Tesoro logra su objetivo de estabilizar el mercado cambiario o si será necesario complementar la estrategia con nuevas medidas en el corto plazo.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las acciones en Wall Street mostraron un comportamiento negativo este miércoles, mientras los inversores analizan las declaraciones más recientes del presidente Donald Trump en busca de mayor claridad sobre el alcance de los nuevos aranceles.

Los mercados han mostrado volatilidad en los últimos días, reaccionando a los cambios de tono de Trump respecto a las tarifas programadas para el 2 de abril. La semana pasada, el mandatario insinuó que podría ser "flexible" con algunos países o concederles "excepciones", lo que impulsó un fuerte repunte en los principales índices.

Sin embargo, en una entrevista televisiva, Trump afirmó que "no quiere hacer demasiadas excepciones" a los aranceles, sugiriendo un posible regreso a su postura más agresiva. La renovada amenaza contra la Unión Europea y Canadá generó una ola de ventas en el mercado, empujando al S&P 500 nuevamente a territorio de corrección.

La política comercial de Trump sigue teniendo un impacto negativo en los indicadores basados en encuestas, como los índices de confianza del consumidor y los PMIs (índices de gerentes de compras). No obstante, los datos económicos duros aún no reflejan un deterioro significativo.

A medida que se acerca la fecha clave del 2 de abril, los inversores permanecen atentos a cualquier señal sobre posibles modificaciones en la estrategia arancelaria del gobierno, que sigue siendo un factor determinante para la evolución del mercado.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street cerraron resultados negativos. Así, el S&P 500 cayó 1,12%; el industrial Dow Jones cedió 0,31%; y el tecnológico Nasdaq perdió 2,04%.

Merval

El Merval marcó una baja de 1,9%. En este contexto, dentro del panel líder, las mayores bajas las registraron Mirgor (-3,6%), Ternium (-3,5%), Transportadora de Gas del Norte (-3,4%), Loma Negra (-3,1%) y Central Puerto (-2,8%).

ADRs

Por su parte, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también cerraron con variaciones negativas. Entre las principales caídas aparecieron Mercado Libre (-5,3%), Edenor (-4,8%), Loma Negra (-3,5%), Banco Supervielle (-3,4%) y Pampa Energía (-2,5%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con pérdidas generalizadas, con caídas de hasta el 1,2%, lideradas por el Global 35. Los títulos en pesos ajustados por CER también mostraron una tendencia bajista, con descensos de hasta el 0,2%, encabezados por el TX26.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 762 puntos básicos.

Temas relacionados