• 26/3/2025

El dólar se recalentó a la espera del acuerdo con el FMI: blue y financieros superaron los $1.300

El mercado sigue en alerta ante la falta de definiciones sobre el esquema cambiario. Los dólares paralelos alcanzaron máximos desde agosto
26/03/2025 - 17:20hs
El dólar se recalentó a la espera del acuerdo con el FMI: blue y financieros superaron los $1.300

El dólar blue se vendió este miércoles con una suba de quince pesos, a $1.310 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.300 (+0,2%), mientras que el dólar MEP operó en $1.295 (+0,1%).

Los recientes movimientos en el mercado cambiario han puesto de manifiesto la creciente incertidumbre entre los inversores, quienes observan con atención la evolución del acuerdo con el FMI y la estrategia del gobierno para administrar el régimen cambiario. Fuentes de mercado relevadas por iProfesional indicaron que la volatilidad se intensificó a partir de la falta de detalles sobre las condicionalidades del nuevo programa con el organismo internacional, lo que ha provocado una suba en la brecha cambiaria y un incremento en la demanda de cobertura en el mercado de futuros.

Para los especialistas, el gobierno ha reafirmado su compromiso con el mantenimiento del esquema actual, evitando cambios bruscos en el control de cambios y sosteniendo el crawling peg. Sin embargo, advirtieron que el FMI podría presionar para la eliminación gradual de ciertas restricciones, como el dólar blend o la intervención en el mercado financiero. En este contexto, la necesidad de mantener bajo control las expectativas de devaluación resulta crucial para la estabilidad de corto plazo.

El respaldo legislativo logrado por el oficialismo también juega un papel relevante en la estrategia económica. Los analistas destacaron que la reciente aprobación del acuerdo en el Congreso contribuye a brindar una mayor previsibilidad, aunque señalaron que la clave para consolidar la confianza sigue siendo la recomposición de reservas. A pesar de que los anuncios sobre la llegada de fondos del FMI generan cierto alivio, la demanda de dólares en el mercado sigue siendo elevada, lo que limita la capacidad del Banco Central para acumular divisas.

En este escenario, los especialistas coincidieron en que la evolución del tipo de cambio dependerá en gran medida de los ingresos de divisas provenientes de la cosecha y de la implementación efectiva del acuerdo con el FMI. Mientras tanto, la incertidumbre política y las expectativas de los inversores seguirán marcando el ritmo del mercado cambiario, en un contexto donde el gobierno busca equilibrar la estabilidad monetaria con las demandas de los organismos internacionales.

El esquema cambiario bajo la lupa

Desde mediados de la semana pasada, los mercados comenzaron a mostrar signos de impaciencia e incertidumbre, lo que impactó negativamente en la brecha cambiaria, la evolución de los contratos de dólar futuro y la cotización de los bonos soberanos. Según los especialistas de la consultora económica Ecolatina, este escenario se desarrolló en un contexto de creciente volatilidad internacional, lo que profundizó aún más el ruido cambiario en los últimos días.

Uno de los factores que contribuyó a esta situación fue el anuncio del acuerdo con el Fondo. Sin embargo, la falta de precisiones sobre aspectos clave, como el monto del préstamo, el nuevo cronograma de vencimientos y las condicionalidades, generó mayores incertidumbres. Desde Ecolatina señalaron que "esto alimenta la especulación y las conjeturas en torno al esquema cambiario del Gobierno", el cual parece no alinearse con las recomendaciones del organismo internacional.

El equipo económico y el presidente fueron claros al afirmar que el acuerdo con el FMI no implicará cambios inmediatos en el régimen cambiario. Esto significa que el crawling peg y el cepo cambiario se mantendrán sin modificaciones. Para Ecolatina, "el acuerdo permitiría avanzar en el cumplimiento de las condiciones que el Gobierno ha mencionado como necesarias para la salida de los controles cambiarios, como la recapitalización del Banco Central".

La consultora también destacó que, en base a experiencias recientes y la firmeza del Gobierno en sostener este esquema, "no sería ilógico que el statu quo cambiario se mantenga al menos hasta las elecciones de octubre". No obstante, advirtieron que el FMI podría requerir modificaciones en el esquema cambiario-monetario, como la eliminación total o parcial del dólar blend o la imposición de restricciones a las intervenciones en el mercado financiero.

Los pesos y los dólares en juego

Desde el Gobierno han argumentado que "no hay pesos" para presionar sobre el tipo de cambio y que la moneda local se volverá aún más escasa. Para Ecolatina, esta afirmación es "parcialmente cierta". Si bien los agregados monetarios en relación con el PBI están por debajo del promedio 2016-2019 (antes del CEPO), la situación cambia cuando se observa la disponibilidad de dólares.

En febrero, el M3 privado promedió los u$s 80.200 millones si se lo valúa al dólar CCL, alcanzando su nivel más alto desde 2018. Además, si se suman los títulos públicos en manos privadas no financieras, el stock potencial de pesos que podrían dirigirse al dólar asciende a u$s 121.000 millones. Para los analistas de Ecolatina, "esto refleja la importancia de mantener bajo control las expectativas de devaluación".

Las dudas en torno al esquema cambiario se intensificaron tras la entrevista que el ministro de Economía, Luis Caputo, concedió el martes por la mañana. En ella, sostuvo que "Argentina nunca contó con las condiciones adecuadas para flotar debido al déficit fiscal" y evitó responder si el país se dirige hacia un régimen de libre flotación o continuará con el crawling peg. "Es parte del acuerdo y no lo puedo decir", afirmó.

Para Ecolatina, "este contraste con las declaraciones previas llevó al mercado a interpretar que podría haber una modificación en el crawling peg en el corto plazo". Como resultado, los dólares financieros y los contratos de dólar futuro se dispararon, con el contrato de marzo cerrando en $1.124.

La importante victoria en el Congreso

El gobierno obtuvo un nuevo triunfo político en el Congreso, consolidando su capacidad de negociación a pesar de su débil representación en la Cámara de Diputados. "El gobierno logra llevar el Legislativo hacia su lado", destacó el analista financiero Nahuel Bernues. Este respaldo legislativo es clave para reforzar la imagen del oficialismo tanto a nivel local como internacional.

Bernues señaló que los rumores sobre la llegada de nuevos fondos internacionales comienzan a concretarse y que el monto a desembolsar asciende a 20.000 millones de dólares. "A pesar de este numerazo, el mercado sigue ansioso y parece que va a esperar a que los fondos estén en el Central para pagar", explicó el especialista en su cuenta de la red social X. La incertidumbre en torno a la disponibilidad efectiva de los recursos mantiene la volatilidad en el mercado cambiario.

Para el economista, la dinámica del dólar refleja esta espera. El mercado financiero, consciente de la necesidad de estabilidad macroeconómica, sigue atento a los movimientos del Banco Central y del gobierno en materia de política monetaria y cambiaria.

El experto también resaltó que la aprobación del acuerdo con el FMI y el respaldo legislativo envían señales positivas a los inversores. Sin embargo, enfatizó que aún persisten desafíos significativos en materia de reservas y estabilidad del tipo de cambio.

Desarme del carry trade y perspectivas

El desalineamiento de las expectativas de devaluación impactó en el carry trade en dólares, mecanismo clave para mantener el equilibrio en el MULC. La confianza en la pauta de devaluación oficial incentivaba a los inversores a mantenerse en instrumentos en pesos, mientras que los exportadores adelantaban liquidaciones y los importadores postergaban la compra de dólares. La incertidumbre generada recientemente provocó un aumento del volumen operado en el mercado de cambios.

Detrás de este fenómeno, los especialistas de Ecolatina señalaron que "se habría producido un incremento en la demanda de divisas por parte de importadores que antes hacían carry trade". Esto coincidió con una menor liquidación de exportaciones del sector agropecuario, que el miércoles registró apenas u$s 20 millones. No obstante, destacaron que "los préstamos documentados en dólares no se frenaron, lo que sugiere que no hubo una corrida para cancelarlos".

Como consecuencia, el Banco Central se vio obligado a desprenderse de reservas para sostener el tipo de cambio en el MULC. Sin embargo, desde Ecolatina remarcaron que "el panorama se estabilizó levemente tras la aprobación en Diputados del DNU para el acuerdo con el FMI". La ratificación de este acuerdo despeja parcialmente la incertidumbre sobre las negociaciones con el organismo internacional.

Si bien la volatilidad cambiaria ha aumentado recientemente, los analistas de la consultora sostienen que "esto era esperable en un año electoral y en la previa de un acuerdo con el FMI". En este sentido, señalaron que la liquidación de la cosecha gruesa, que debería comenzar en las próximas semanas, junto con la confirmación del nuevo programa con el organismo internacional, "serán factores que ayudarán a contener la incertidumbre cambiaria en los próximos meses".

No obstante, desde Ecolatina advirtieron que "no se puede descartar que la volatilidad reaparezca en algún momento del año, particularmente debido a la incertidumbre política típica de los años impares". En este contexto, la evolución del mercado cambiario dependerá en gran medida del curso que tomen las negociaciones con el FMI y de las señales que emita el Gobierno en los meses previos a las elecciones.

La respuesta del mercado frente a la política monetaria

A pesar de los esfuerzos del gobierno por mantener la estabilidad, el mercado sigue atento a la diferencia de tasas entre los instrumentos en pesos y la devaluación programada. "Ante la debilidad del Peso, el dólar arremete. Ni la aprobación del DNU logró cambiar la dinámica que se viene dando", explicó Bernues.

El experto remarcó que, aunque los fundamentos económicos se mantienen firmes, el mercado exige señales concretas más allá de las medidas de contención. "Las anclas siguen intactas, pero eso no parece importar en este momento", sostuvo el analista, indicando que la expectativa de los inversores está centrada en hechos concretos y no solo en anuncios.

Para Bernues, la dinámica del dólar futuro refleja esta incertidumbre. "El shock de expectativas sirvió el año pasado, este año el mercado y la gente quiere noticias reales y billetes frescos", subrayó. En este contexto, la cobertura en los futuros de dólar ha crecido significativamente, reflejando la incertidumbre en torno a la evolución del tipo de cambio.

El especialista también indicó que la reciente dinámica cambiaria muestra un Banco Central más vendedor, con una intervención en el mercado de cambios que contrasta con los meses anteriores. "En solo unos días, el BCRA vendió 1.000 millones de dólares, marcando un fuerte quiebre respecto a los meses previos", advirtió.

Las reservas, el punto clave para la credibilidad

El acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares representa un alivio financiero significativo. "Es mejor de lo previsto y le dará al gobierno mucho margen de maniobra despejando compromisos de deuda y capitalizando un Banco Central que tendrá otro sustento ", señaló Bernues.

No obstante, el economista subrayó que la situación actual sigue siendo delicada. "Los fondos frescos del FMI están en boca de todos, ¿por qué? Porque la deuda es impagable", afirmó, destacando la dificultad que enfrenta el gobierno para cumplir con sus compromisos financieros sin asistencia externa.

El experto recordó que el gobierno ha realizado un gran esfuerzo para afrontar los pagos con recursos propios, pese a recibir un Banco Central con reservas netas negativas en torno a los 12.000 millones de dólares. "De la billetera comienzan a salir moscas", graficó Bernues, en referencia a la escasez de recursos líquidos en la autoridad monetaria.

Por último, el analista explicó que la fuerte demanda de divisas en el mercado cambiario ha impedido una recomposición de reservas en la magnitud esperada. "El nivel de reservas, tanto brutas como netas, sigue siendo muy bajo, y es ahí donde el mercado está mirando para creer que la Argentina va a poder salir del pozo", concluyó Bernues.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubica en $1.310 para la venta y a $1.290 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.300 (+0,2%), mientras que el dólar MEP operó en $1.295 (+0,1%).

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $1091,50.

El dólar mayorista se negoció un promedio de $1071,75.

Por su parte, el dólar turista se ubicó en $1.418,95.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

• Blue: 21%

• CCL: 21%

• MEP: 21%

Temas relacionados