Empresarios árabes, de gira por Argentina: en qué provincias y sectores planean invertir
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592174.jpg)
Recientemente, los gobernadores del Norte Grande Argentino y empresarios árabes de Emirato de Ras Al Khaimah se reunieron y discutieron inversiones relacionadas con el financiamiento del proyecto del corredor bioceánico y posibles acuerdos en materia de seguridad alimentaria.
Puntualmente, el presidente pro témpore del Norte Grande, Gerardo Zamora, junto al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, se reunieron con autoridades del Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo, incluyendo a Adel AlHosan, director de Operaciones; Khalil Almansoori, director de Exportaciones; y Rashed AlKaabi, director de Inversiones, para explorar oportunidades de financiamiento en estos sectores. Como mandatario de Formosa, se esperaba la presencia de Gildo Insfrán, pero este se ausentó sin fundamento alguno.
Objetivos del proyecto
El Corredor Bioceánico del Norte Grande es un proyecto de infraestructura para reforzar la vinculación entre Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, lo que convertirá más accesible el comercio internacional por medio del acceso a los puertos del Océano Pacífico. Su fin central es la reducción de costos logísticos y tiempos de transporte para las exportaciones, con beneficio particular para las economías regionales del norte del país.
El proyecto nació, sobre todo, para conectar la región del norte argentino con los puertos chilenos del Océano Pacífico, cruzando los cordones paraguayo y brasileño. Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, se tratará de un corredor de aproximadamente 2.300 kilómetros de longitud desde Campo Grande, Brasil, hasta los puertos del Norte Grande de Chile, conectando por tierra el Atlántico con el Pacífico.
Pero, para las provincias del norte, que tienen economías complejas por el alto nivel de pobreza y desempleo, la creación de este corredor se traduciría en un avance importante en la conectividad y competitividad de sus economías. Al disminuir los costos logísticos y los tiempos de transporte, se facilitaría el acceso a mercados internacionales, lo que podría generar un aumento en las exportaciones y, por lo tanto, mayores ingresos para estas provincias.
¿Cuánto se invertirá en el Corredor Bioceánico?
En materia de inversión, pese a que hasta el momento no se dieron a conocer detalles ni montos exactos en la reunión con el Fondo de Desarrollo de Abu Dhabi, sí hay estimaciones previas. En 2022, cuando se planteó el programa de infraestructura para el desarrollo del Corredor Bioceánico Norte Grande Argentino, el financiamiento estimado en ese momento era de u$s30.000 millones a 15 años.
Un año después, el Ministerio de Obras Públicas, a cargo de Gabriel Katopodis, ya había elaborado un plan para invertir $414.751 millones en 127 obras y proyectos en las diez provincias del Norte Grande (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), que también incluía la construcción de autopistas, construcción de puentes y obras de repavimentación.

El entonces ministro de Alberto Fernández había detallado que esas intervenciones contemplaban "81 obras y proyectos para la construcción de autopistas, obras de seguridad, repavimentación y construcción de puentes, a través de Vialidad Nacional; y 46 obras y proyectos para el servicio de conservación y mantenimiento, como también la colocación de artefactos lumínicos a través de Corredores Viales S.A.".
Aunque, con el cambio de Gobierno, la inflación y complicaciones que pesan sobre las dependencias de Obras Públicas, estas inversiones deberían haberse actualizado y los responsables de llevar adelante tales trabajos pueden haber cambiado. Claro que, la reunión entre los mandatarios norteños y los empresarios árabes exponen que las negociaciones y el interés de llevar a cabo el proyecto siguen en pie, pero el avance del mismo dependerá -en gran parte- de las decisiones políticas y económicas que se tomen en los próximos años.