• 2/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,094.25

DÓLAR BLUE

$1,315.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,422.53

DÓLAR MEP

-0.69%

$1,304.81

DÓLAR CCL

-0.8%

$1,305.41

BITCOIN

1.97%

$86,425.66

ETHEREUM

0.19%

$1,886.08

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,094.25

DÓLAR BLUE

$1,315.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,422.53

DÓLAR MEP

-0.69%

$1,304.81

DÓLAR CCL

-0.8%

$1,305.41

BITCOIN

1.97%

$86,425.66

ETHEREUM

0.19%

$1,886.08

El "show" de Cristina: el impacto en votos y audiencia de las entrevistas en la TV oficial

Expertos comparan el nuevo ciclo de la Presidenta con el que hacía Hugo Chávez y analizan su potencial y posible incidencia en las urnas
23/09/2013 - 07:10hs
El "show" de Cristina: el impacto en votos y audiencia de las entrevistas en la TV oficial

El abuso de la cadena oficial es una de las principales críticas hacia la Presidenta de la Nación, por parte de los argentinos que están en desacuerdo con la gestión K.

Es que esta modalidad para comunicar a la población asuntos importantes para el Gobierno y la población, según la oposición, termina siendo un recurso para cuestionar a quienes no adhieren al modelo económico, dar "discursos de escasa relevancia" e, incluso, para sutilmente difundir propaganda oficial.

En este contexto, en los últimos días y en consonancia con la campaña política que precede a las elecciones del 27 de octubre, Cristina Kirchner parece haber encontrado otro canal para transmitir este tipo de mensajes.

Se trata de un programa de TV en donde la mandataria es "la" protagonista, al que serán invitados distintos periodistas que rotarán en forma semanal, los cuales podrán entrevistarla. El primero de ellos fue Hernán Brienza.

El ciclo, que se llama "Desde otro lugar", tuvo su primera emisión el pasado 14 de septiembre y su segunda emisión será- estratégicamente- este domingo, día en que empieza oficialmente la campaña electoral.

Además, se eligió un horario clave para pasar la segunda parte de la entrevista a la mandataria: las 20.15, justo en medio de los partidos que juegan River y Boca.

Los detalles la primera mitad de la entrevista pueden leerse en la página oficial de la Presidencia de la Nación:

Algunos destacan la similitud entre esta iniciativa y la del famoso "Aló Presidente", ciclo que el ex presidente venezolano Hugo Chávez Frías tenía a su cargo en su país de origen.

En tanto, otros expresan su sorpresa por el hecho de que, recién luego de cuatro años, Cristina permite ser entrevistada en un programa de TV.

En este contexto, también hay quienes destacan que la "novedad" fue presentada a algo más de un mes de los comicios para la renovación del Congreso Nacional.

Es el caso del experto en publicidad política Gabriel Dyeyfus, quien sostiene que esta iniciativa "es campaña pura".

"Timonazo" en la estrategia de marketing
El inicio de un nuevo ciclo en el cual la Presidenta responderá preguntas ante determinados periodistas no puede considerarse como un hecho aislado.

Muy por el contrario, los analistas consideran fundamental enmarcar el nacimiento del "show de Cristina" dentro de una alteración esencial en la política de marketing del Gobierno. Al menos, por lo que dure la campaña electoral.

Para Liliana Karagumechian, experta en Marketing Político, "resulta evidente el cambio de estrategia que está llevando a cabo el oficialismo".

Este "timonazo" en la forma de conducirse con respecto a los medios de comunicación, explica, persigue principalmente dos objetivos:

- Hacer frente al "revés" electoral que sufrió el kirchnerismo en las elecciones Primarias.
- Traccionar votos de cara al 27 de octubre, mostrando una faceta más dispuesta al diálogo con la prensa.

Algunas "señales" que los expertos identifican de que se está produciendo un viraje en el estilo de la comunicación oficial es la mayor predisposición de los funcionarios del Gobierno a conceder entrevistas en medios no afines al oficialismo.

"Ahora algunos miembros del kirchnerismo están yendo a programas políticos de los canales de TV del Grupo Clarín, algo que antes era casi impensado", ilustra Karagumechian.

En tanto, el analista político Fernando Braga Menéndez identifica que "si hay alguna apertura a otros medios probablemente esto tenga que ver con la búsqueda de ampliar el espectro de cara a octubre".

Cristina vista "desde otro lugar"
Otra de las intenciones del Gobierno con la emisión de un ciclo de estas características en forma semanal es la de mostrar "otra cara" de Cristina, distinta de la que se ve en los actos oficiales.

De allí el nombre que se eligió para el ciclo televisivo: "Desde otro lugar".

En este punto, Braga Menéndez explica que "es una forma de que la gente pueda conocerla en un plano doméstico y personal".

Y agrega, en el mismo sentido, que se busca "dar a conocer más en profundidad a un personaje público desde un costado más humano".

¿Qué pasa con el rating?
Algo que llama la atención de los expertos, en relación con el nuevo programa, es que en su primera emisión - y a pesar de tratarse de la máxima figura política a nivel nacional- en términos de rating sus resultados fueron más que pobres.

"El primer sábado, la entrevista a Cristina midió apenas 1.2 puntos", apunta Karagumechian.

Y advierte que "este número es prácticamente nada para una mandataria que, después de tanto tiempo, concede dar entrevistas al aire".

Para la analista, lo que ocurrió fue que a la iniciativa del Ejecutivo "le jugaron en contra una serie de factores". Por ejemplo:

- La falta de difusión previa del ciclo televisivo: a diferencia de otras iniciativas que parten del oficialismo, "en este caso no se hizo un anuncio con bombos y platillos", señala Karagumechian.

- La percepción de que "ya se sabe de qué no se va a hablar allí": sobre este punto, la experta puntualiza que "a mucha gente no le interesó verlo porque ya se imaginaba qué temas no se iban a tocar ahí". Inclusive, agregó que "varios tienen la idea de que las preguntas que se le hacen están arregladas de antemano".

-La elección de los periodistas.

Para la experta, sucede que "algunas personas tienen la sensación de que el ciclo sólo va a contar con periodistas allegados al Gobierno".

En este sentido, la experta sugiere que "si ella se juntara con Lanata, la entrevista haría 30 puntos de rating".

Braga Menéndez lo ilustra de la siguiente manera: "Si se concentra todo en 6,7,8 se está pescando dentro de la misma pecera. Hay que meterse en el territorio ajeno".

El "formato Chávez" en la TV local
Cuando se dio a conocer la noticia de que la entrevista realizada por la Presidenta el sábado 14 no se trataba de un evento aislado, sino que se daría comienzo a un ciclo en el cual ella sería la "estrella", la asociación mental de muchos argentinos fue casi inevitable: la similitud con el caso de Venezuela, donde Hugo Chávez Frías conducía el famoso programa de "Aló Presidente".

Uno de los que se pronunció en este sentido es el titular del bloque de senadores radicales, José Cano, quien compara el ciclo transmitido por la TV Pública con el show televisivo del ex mandatario.

En este sentido, el congresista apuntó que se trató de una "puesta en escena" y tildó la iniciativa de "mero maquillaje electoralista".

Siendo así, cabe plantearse entonces: ¿cuáles son los puntos en común y las diferencias entre el ciclo chavista y el impulsado por la Presidenta?

A simple vista, se pueden advertir algunas cuestiones que distinguen al flamante programa. Por ejemplo, puntualiza Karagumechian, el hecho de que "Chávez implementó esta estrategia desde el inicio de su mandato" o de que, en el caso del kirchnerismo, el ciclo de TV es un paso más en un cambio casi rotundo en la comunicación integral.

"Por un lado, ella aparece semanalmente en un programa que va por la TV Pública y la Radio Nacional y, por otro, los funcionarios ahora desfilan por los medios opositores", remarca la experta.

Sin embargo, más allá de estas particularidades, los analistas hacen foco en un punto en común entre ambos, vinculado con la intención de tener una presencia constante en los medios.

Para el analista político Gustavo Santiago, "se utiliza la misma modalidad del venezolano de hablar, hablar y hablar y de ir ocupando a través de distintos canales el espacio público".

El impacto en los votantes
Queda claro que la audiencia del "show de Cristina" no fue la esperada para una mandataria que rara vez se dispone a responder preguntas a la prensa.

Pero surge la duda de si, más allá de la cantidad de personas que hayan visto el programa, la estrategia kirchnerista de mostrar una cierta apertura de cara a las elecciones pueda llegar a resultar efectiva.

Al respecto, Santiago advierte que el flamante ciclo televisivo permitirá a la Presidenta "sortear algunos impedimentos clásicos de la campaña como poder referirse a recientes inauguraciones y otros temas que están vedados en la previa de los comicios electorales".

Sin embargo, los expertos cuestionan que vaya a existir un interés real de parte de los argentinos respecto del nuevo ciclo y advierten que lo ocurrido durante la primera emisión puede ser premonitorio.

Es que, para Santiago, en la percepción de muchas personas, "estas entrevistas son vistas como una especie de cadena nacional pero con otro formato". 

Inclusive, insiste, "hasta una inauguración resulta más atractiva al público que estos programas que, para la gente, no tienen absolutamente nada de nuevo".

En este contexto, los especialistas señalan que, a pesar de la intención del Ejecutivo de mostrar otra faceta, el "marketing televisivo" no será un instrumento suficiente como para que el Gobierno pueda recuperar a los electores que eligieron otras opciones en las P.A.S.O.

La razón: los espectadores del ciclo son, en su mayoría, quienes ya votaron por el Fente para la Victoria y no quienes están en desacuerdo con sus políticas.

Sobre este tema, Santiago apunta que "con el ciclo de TV de la Presidenta se va a llegar sólo al electorado que el kirchnerismo ya tiene conquistado".

En cambio, asegura, "aquellos que la dejaron de abrazar no van a cambiar por esto".

Es que, por más fuerte que sea la campaña de Marketing Político que el oficialismo se decida a implementar, existen otras cuestiones que pesarán más en los argentinos a la hora de las urnas.

Es así que Dreyfus concluye: "En política no se recuperan votos con este tipo de acciones, sino cambiando algunas cosas que oficialismo no quiere o ya no puede modificar".