• 29/3/2025

DÓLAR OFICIAL

0.12%

$1,093.00

DÓLAR BLUE

$1,300.00

DÓLAR TURISTA

0.12%

$1,420.90

DÓLAR MEP

1.17%

$1,302.94

DÓLAR CCL

1.14%

$1,308.19

BITCOIN

-2.11%

$82,280.65

ETHEREUM

-3.95%

$1,825.38

DÓLAR OFICIAL

0.12%

$1,093.00

DÓLAR BLUE

$1,300.00

DÓLAR TURISTA

0.12%

$1,420.90

DÓLAR MEP

1.17%

$1,302.94

DÓLAR CCL

1.14%

$1,308.19

BITCOIN

-2.11%

$82,280.65

ETHEREUM

-3.95%

$1,825.38

Las acciones argentinas subieron más de 9% y los bonos se recuperaron, tras el escándalo de $LIBRA

La polémica cripto sacudió la confianza inversora, golpeó a Milei y presionó los mercados. Qué anticipan los expertos para las próximas semanas
18/02/2025 - 17:20hs
Las acciones argentinas subieron más de 9% y los bonos se recuperaron, tras el escándalo de $LIBRA

El mercado bursátil estadounidense cerró este martes tras el feriado del lunes, en un contexto marcado por un fin de semana complejo para la economía argentina. Las publicaciones realizadas por el presidente Javier Milei en relación con el token $LIBRA generaron incertidumbre, lo que impactó en los ADRs de origen argentino en el exterior.

Pese a un comienzo muy pesado en la apertura de Wall Street, con el correr de las horas se moderaron las bajas, para finalmente cerrar con tendencia dispar. De esta manera, las subas fueron encabezadas por Corporación América (3,7%); Ternium (3,3%); y Transportadora de Gas del Sur (2,7%); mientras que las bajas fueron lideradas por Loma Negra (-2,4%); BBVA (-1,9%); y Mercado Libre (-1,5%).

Este comportamiento volátil en los ADR se enmarcó en una combinación de factores externos e internos que generaron cautela entre los inversores, en particular aquellos vinculados a activos financieros de mercados emergentes.

Los analistas apuntaron que, más allá de los datos macroeconómicos, los inversores también analizan la imagen del presidente y la confianza en el gobierno, factores que resultan clave para la estabilidad financiera.

El comportamiento del mercado evidencia que las decisiones políticas y la percepción de gobernabilidad juegan un papel determinante en la evolución de los activos financieros argentinos. En un contexto de alta incertidumbre, la volatilidad seguirá presente en los mercados, especialmente en un año marcado por la necesidad de sostener el orden macroeconómico y avanzar en negociaciones cruciales para la estabilidad del país.

Así, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) señalaron que probablemente sea vea una mayor volatilidad en los activos en la medida que los hechos se vayan esclareciendo y que entorpecerá las negociaciones en el Senado en lo que es una semana clave para definir qué pasará con la suspensión de las PASO.

"De cara a las elecciones de medio término, si la debilidad política persiste, también se podrían ver afectadas las negociaciones por las listas. Si bien de fondo no vemos un cambio estructural, entendemos que la oposición tiene un activo tangible para socavar la posición del gobierno", alertaron.

Con una mirada más optimista, un operador de una las principales sociedades de bolsa local señaló que, más allá de crisis que pasará el gobierno estas semanas, no estima que sea algo preocupante en el mediano y largo plazo y consideró que "hasta lo vemos como una oportunidad de compra, que de venta", explicó.

Escándalo cripto: Merval y bonos se recuperan

El Merval experimentó una suba del 6,1%, con lo que logra rebotar tras las fuertes bajas del viernes y lunes pasado. En este contexto, las acciones líderes son encabezadas por Transportadora de Gas del Sur (9,2%); Grupo Financiero Galicia (9,2%); Telecom Argentina (9,2%); Loma Negra (8,8%); y Central Puerto (8,7%).

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron verdes generalizados a lo largo de la curva soberana. El Global 35 bajo ley Nueva York, uno de los títulos más operados, experimentó una suba de 2,2%, mientras que el resto de los bonos avanzó entre 1% y 2%. En este contexto, el riesgo país, queda perforó el piso de los 700 puntos para ubicarse en 696 puntos básicos.

Estos movimientos reflejan una marcada tendencia de volatilidad que afecta a los activos argentinos, en medio de un escenario político y económico incierto.

Los inversores están evaluando no solo los indicadores macroeconómicos, sino también la imagen del presidente y la confianza en el gobierno. En efecto, se constata que la percepción del liderazgo político es determinante para la estabilidad de los activos financieros. Y por tal razón, el mercado reacciona con cautela ante el episodio, anticipando que el orden macroeconómico futuro dependería también de la solidez institucional.

En este contexto, las fluctuaciones observadas en los activos argentinos se atribuyen, en parte, a la incertidumbre generada por estas declaraciones y a una posible inestabilidad política de cara a las próximas elecciones. Los operadores interpretan que, a mayor riesgo político, mayor sería la volatilidad en el mercado, lo que los llevó a adoptar una postura conservadora ante la coyuntura.

Definiciones oficiales sobre $LIBRA

Ayer por la noche, el presidente de la Nación se refirió al episodio vinculado a la difusión del proyecto "Viva la Libertad" en su cuenta de X, el cual derivó en un supuesto rug pull de la criptomoneda $LIBRA. En una entrevista televisiva con Jonatan Viale, aseguró que no promocionó una criptomoneda, sino que difundió un proyecto cuyo objetivo fue financiar emprendedores argentinos del ecosistema tecnológico, quienes hasta entonces no habían tenido acceso al mercado de capitales. Subrayó además que el Estado no jugó ningún rol en la iniciativa. Consultado sobre su decisión de eliminar el tuit, explicó que lo hizo exclusivamente por el ruido generado.

El presidente alegó que quienes ingresaron al proyecto eran operadores de volatilidad sofisticados y comprendieron en su totalidad el riesgo que asumían. De hecho, horas antes retuiteó un post que señalaba el complejo proceso para adquirir el criptoactivo. Luego insistió en que se trató de un problema entre privados y reiteró: "No lo promocioné, lo difundí. Yo soy un tecno optimista fanático y quiero que Argentina se convierta en un hub tecnológico". Además, comparó cada propuesta de financiamiento para emprendedores tecnológicos con el acto de inaugurar una planta.

Asimismo, reflexionó sobre el amplio acceso que las personas tenían a sus declaraciones y reconoció la necesidad de implementar más "filtros" en su entorno para evitar malentendidos futuros. Para finalizar, hizo declaraciones en línea con sus recientes pronunciamientos sobre el levantamiento de las restricciones cambiarias, pronosticando que se realizaría en lo que restaba del año, aunque sin precisar fechas.

Antes de la entrevista del presidente, el ministro de Economía, Luis Caputo, expresó su respaldo a Javier Milei en una entrevista con Eduardo Feinmann, afirmando que "ponía las manos en el fuego por el presidente" en referencia a su honestidad respecto al episodio de $LIBRA.

El ministro también mencionó detalles sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, confirmando que el nuevo programa contemplaría un límite para el uso de los desembolsos, ya acordado con el equipo técnico. Además, anunció una reunión próxima con Kristalina Georgieva para la semana entrante, lo que evidenció que las negociaciones se encontraban en su fase final, quedando solo definir el monto y someterlo a la aprobación del Congreso.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las acciones estadounidenses cerraron de forma mixta este martes en el inicio de una semana de operaciones más corta por el feriado, con el foco puesto en posibles movimientos de política tanto de la Reserva Federal como del presidente Donald Trump.

Así, el Dow Jones y el Nasdaq, centrado en tecnología, cayeron aproximadamente un 0,3 % y un 0,2 %, respectivamente, mientras que el índice de referencia S&P 500 se mantuvo ligeramente por debajo de la línea de estabilidad.

Wall Street mostró un optimismo moderado tras el cierre del lunes por el Día de los Presidentes, mientras los inversores debaten el futuro de las tasas de interés. Durante el fin de semana largo, funcionarios de la Fed reafirmaron su postura de que las tasas deberían mantenerse en los niveles actuales para contener la inflación.

Esa incertidumbre pone la lupa sobre la publicación, el miércoles, de las actas de la reunión de enero de la Fed, que podrían brindar más pistas sobre el pensamiento de los responsables de la política monetaria en medio de las medidas arancelarias de Trump. Varios funcionarios de la Reserva Federal insisten en que es necesario postergar cualquier recorte de tasas debido a la persistencia de la inflación, aunque dejan abierta una pequeña posibilidad de cambio.

El tono de estas declaraciones prepara el terreno para la publicación de las actas de la Fed, que serán analizadas de cerca por los inversores que apuestan a los movimientos de tasas.

"La paciencia es clave mientras esperamos que las presiones sobre los precios se reduzcan", afirmó ayer el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker.

Por su parte, Michelle Bowman se mostró en contra de cualquier flexibilización hasta que haya un panorama más claro sobre los efectos de los aranceles de Trump.

Al mismo tiempo, las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania captan la atención del mercado, con reuniones entre los equipos de Trump y Putin en Arabia Saudita.

Temas relacionados

Noticias más leídas