Trump estudia prohibir el ingreso de ciudadanos de 43 países a Estados Unidos
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590447.jpg)
La administración de Donald Trump está evaluando la implementación de nuevas restricciones migratorias que podrían afectar a ciudadanos de hasta 43 países, incluyendo Venezuela y Cuba. Un borrador de la propuesta detalla distintos niveles de limitaciones para la entrada a Estados Unidos.
Clasificación de países según nivel de restricción
El documento clasifica a los países en tres categorías según el nivel de restricción:
- Lista roja: incluye 11 países cuyos ciudadanos enfrentarían una prohibición total de ingreso a EE. UU. Entre ellos figuran Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen.
- Lista naranja: incluye 10 países cuyos ciudadanos tendrían restricciones más moderadas. Solo se permitiría el ingreso a viajeros de negocios con altos recursos económicos, previa entrevista rigurosa, mientras que se limitaría el acceso a quienes soliciten visas de inmigrante o turista. Esta categoría abarca a Bielorrusia, Eritrea, Haití, Laos, Myanmar, Pakistán, Rusia, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán.
- Lista amarilla: comprende 22 países que tendrían un plazo de 60 días para mejorar sus procesos de seguridad y verificación de datos. De no cumplir con los estándares exigidos, podrían ser trasladados a las listas roja o naranja.
El impacto en titulares de visas vigentes
Según el borrador, la propuesta busca reforzar el control migratorio ante deficiencias en la cooperación de ciertos países en la verificación de datos de viajeros y la emisión segura de pasaportes, lo que, a juicio de las autoridades estadounidenses, podría representar un riesgo para la seguridad nacional.
No está claro si las personas con visas vigentes quedarían exentas de estas restricciones o si sus permisos serían revocados.
Durante su primer mandato, Trump impuso restricciones migratorias similares, las cuales fueron objeto de controversia y disputas legales. En 2021, el presidente Joe Biden anuló estas medidas, calificándolas como "una mancha en la conciencia nacional" y contrarias a la tradición de acogida de Estados Unidos.
Guerra comercial: Trump anunciará suba de aranceles y pone en vilo a la economía mundial
Potr otra parte, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, planea anunciar la imposición de nuevos aranceles comerciales el próximo 2 de abril, lo que preocupa a sus principales socios comerciales, como la Unión Europea, México, Canadá, China, Japón, India y Corea del Sur.
Los acuerdos que planea terminar están vigentes desde el final de la II Guerra Mundial. El nuevo escenario, con las más que probables represalias de los países afectados, impactará en el crecimiento económico y avivará la inflación, pero también amenaza con elevar las tensiones geopolíticas, indicó el diario español El País.
Trump denominó al 2 de abril el "Día de la Liberación". Desde su punto de vista, todos los países han estado aprovechándose de Estados Unidos y llega el momento de la venganza. "Durante DÉCADAS, todas las naciones del mundo, tanto amigas como enemigas, nos han estafado y maltratado. Ahora, por fin, es hora de que los buenos y viejos Estados Unidos RECUPEREN parte de ese DINERO y RESPETO", escribió sobre sus planes en Truth, su red social.
El presidente se refiere como con nostalgia a la época del siglo XIX en que Estados Unidos tenía aranceles altos y la presenta como la más próspera para el país. Quiere dejar huella con su proteccionismo ("arancel es la palabra más bonita del diccionario", dijo en campaña) y algunos de sus aliados hasta se han planteado convertir para el futuro el 2 de abril en un día festivo en conmemoración del brusco giro a la política económica y comercial que quiere dar ese día.