• 5/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.05%

$1,093.50

DÓLAR BLUE

$1,325.00

DÓLAR TURISTA

0.05%

$1,421.55

DÓLAR MEP

$1,313.76

DÓLAR CCL

$1,315.79

BITCOIN

0.93%

$83,967.13

ETHEREUM

1.25%

$1,860.23

DÓLAR OFICIAL

0.05%

$1,093.50

DÓLAR BLUE

$1,325.00

DÓLAR TURISTA

0.05%

$1,421.55

DÓLAR MEP

$1,313.76

DÓLAR CCL

$1,315.79

BITCOIN

0.93%

$83,967.13

ETHEREUM

1.25%

$1,860.23

¿Cuáles son las 3 "llaves" que recomendó CIPPEC para el desarrollo económico del país?

El Centro de Implementación de Políticas para la Equidad y el Crecimiento celebró su cena anual, que marcó su 25° aniversario
01/04/2025 - 08:56hs
Cena por los 25 años de CIPPEC

Más de mil referentes de diferentes ámbitos asistieron el lunes a la Cena Anual del Centro de Implementación de Políticas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que marcó además los primeros 25 años del "think tank" argentino enfocado en desarrollo.

De cara a los próximos 25 años, la organización enfatizó las tres "llaves" necesarias para el futuro del país: estabilidad macro consolidada, estrategia de desarrollo sostenible e instituciones democráticas sólidas.

Tres llaves para los próximos 25 años

Los 25 años de CIPPEC son una base sólida para proyectar los desafíos futuros, de cara a los próximos 25 años. "Desde hace un cuarto de siglo, en CIPPEC nos dedicamos a interpretar la evidencia, a generar las conversaciones y, especialmente, a llevar esos cambios a la práctica. Por eso sabemos que, para construir la Argentina próspera que queremos en 2050, necesitamos habilitar 3 llaves: estabilidad, desarrollo e institucionalidad", especificó Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de la institución, durante la cena anual. 

Estabilidad macroeconómica. "En el último año, Argentina realizó avances significativos en la estabilización económica. Para sostenerla, es imprescindible abordar el principal componente del gasto público: el sistema previsional", destacó Díaz Langou.

Ella consideró que es necesaria una reforma integral que actualice algunos aspectos, como las condiciones de acceso a la jubilación (solo 24% de la población cumple con los 30 años de aportes requeridos, lo que llevó a recurrir a moratorias) y la fórmula de cálculo de los haberes iniciales (definiendo reglas claras que reconozcan cada año de aportes sin cortes discrecionales y garantizando una cobertura básica universal en un mercado laboral con un 40% de informalidad). También, revisar los regímenes de excepción, que representan casi la mitad del gasto. 

Una estrategia de desarrollo. Para Díaz Langou, aumentar la productividad "requiere una mayor integración al comercio internacional y remover las barreras que dificultan el desarrollo de sectores clave como el energético, la agroindustria, la biotecnología, la minería y la economía del conocimiento. Estos sectores tienen el potencial de generar los empleos que nuestro país necesita", explicó la directora ejecutiva de CIPPEC.

Consideró que para aprovechar las oportunidades globales es crucial atraer inversiones, fomentar la innovación tecnológica y desarrollar el talento humano. En este sentido, la transformación del sistema educativo es una prioridad: es necesario actualizar los planes de estudio, mejorar las metodologías de enseñanza y fortalecer la formación docente.

Instituciones democráticas sólidas. Es fundamental sostener una visión de país a largo plazo, de manera que las eventuales alternancias en el poder no alteren el rumbo estratégico. Para lograrlo, es imprescindible invertir tiempo en cumplir con los procesos institucionales y en utilizar los instrumentos (como las leyes) que puedan generar esa estabilidad y previsibilidad.

"Si se arma todo por decreto, después va a ser más fácil desarmar todo por decreto", advirtió Díaz Langou. Uno de los pilares del Estado de derecho es la independencia y legitimidad del Poder Judicial. Para restaurar la confianza en la justicia, se requieren procesos de designación transparentes y acuerdos políticos que aseguren estabilidad en los nombramientos. También resulta fundamental promover una mayor diversidad de miradas en la Corte Suprema, garantizando una representación más equitativa, incluyendo la presencia de mujeres en su conformación.

"Quiero que aprovechemos este momento histórico en el que estamos, en el que se cuestionan muchos valores, para preguntarnos: ¿cuáles son las convicciones que los llevaron, a cada uno, a cada una de ustedes, a tomar los roles de liderazgo que hoy ejercen? Tenemos la responsabilidad de construir un legado: un país donde nuestros hijos y nietos puedan proyectar su futuro. El primer paso es conversar, especialmente con quienes piensan distinto. Esta Cena es para eso. Empecemos hoy. Empecemos ahora", concluyó Gala Díaz Langou

Cena anual por los 25 años de CIPPEC

En el Centro de Convenciones Buenos Aires, más de 1.000 referentes de la política, el sector privado, la cooperación internacional, los medios de comunicación, los sindicatos, los movimientos sociales y la academia participaron de la Cena Anual 2025, un evento único que se distinguió por su convocatoria plural, intersectorial y federal.

"Durante estos 25 años desde CIPPEC contribuimos a hitos como la Ley de Acceso a la Información Pública, la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, el Debate Presidencial y la Boleta Única en Papel, entre otros. Procesos que nos dejaron aprendizajes fundamentales y cimientos para continuar haciendo el aporte de valor constitutivo de nuestra misión", destacó José Orlando, presidente del Consejo de Administración de CIPPEC.

"En el último año fuimos testigos de varios avances en la estabilización. Es un buen momento para preguntarnos ¿qué más necesitamos para construir la Argentina próspera que queremos para los próximos 25 años? Todavía estamos a tiempo, es necesario actuar desde ahora", enfatizó Gala Díaz Langou.

En el encuentro de 2025 estuvieron presentes los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Agustín Torres (Chubut) y Leandro Zdero (Chaco). Los vicegobernadores y las vicegobernadoras Hebe Casado (Mendoza), Gisela Scaglia (Santa Fe), Rubén Dusso (Catamarca) y Gustavo Menna (Chubut) participaron de la celebración de los 25 años de CIPPEC.

Además asistieron los secretarios de la Nación Daniel González (Coordinación de Energía y Minería), María Ibarzabal Murphy (Planeamiento Estratégico Normativo), Juan Bautista Ordóñez (Niñez, Adolescencia y Familia), María Tettamanti (Energía), Carlos Torrendell (Educación) y José Luis Vila (Asuntos Estratégicos). También, los subsecretarios Sebastián Parejas (Integración Socio-urbana) y Alejandro Cacace (Reformas estructurales), Héctor Huici (Simplificación y Desregulación), entre otros.

Concurrieron, además, los diputados y diputadas nacionales, así como candidatos para las próximas elecciones de distintos espacios políticos, y referentes como Marco Lavagna, Jorge Telerman, Martín Redrado, Carlos Melconian, Hernán Lacunza, León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Graciela Camaño, Ofelia Fernández, José Octavio Bordón, entre otros.

Del ámbito de la cooperación internacional estuvieron presentes los embajadores y las embajadoras Kirsty Hayes (Gran Bretaña), Dieter Lamlé (Alemania), Karl Dhaene (Bélgica), Julio Glinternick Bitelli (Brasil), Stewart Ross Wheeler (Canadá), Joaquín María (España), Nicola Lindertz (Finlandia), Romain Nadal (Francia), Gerard McCoy (Irlanda), Fabrizio Lucentini (Italia), Dinesh Bhatia (India), Halvor Sætre (Noruega), Gonçalo Teles Gomes (Portugal), Hans-Rüedi Bortis (Suiza), Süleyman Ömür Budak (Turquía) y Amador Sánchez Rico (Unión Europea). Además, asistieron Abigail Dressel (vicejefa de Misión de la Embajada de Estados Unidos), Christian Asinelli (CAF), Marianne Fey (Banco Mundial) y Viviana Alva-Hart (BID), entre otras personalidades destacadas.

Temas relacionados