• 12/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,097.50

DÓLAR BLUE

0.74%

$1,375.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,426.75

DÓLAR MEP

-3.06%

$1,318.73

DÓLAR CCL

-2.53%

$1,325.50

BITCOIN

0.7%

$83,580.02

ETHEREUM

2.92%

$1,596.87

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,097.50

DÓLAR BLUE

0.74%

$1,375.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,426.75

DÓLAR MEP

-3.06%

$1,318.73

DÓLAR CCL

-2.53%

$1,325.50

BITCOIN

0.7%

$83,580.02

ETHEREUM

2.92%

$1,596.87

Empleados de Comercio acusaron a una cámara de "generar inflación mediante la dolarización de precios"

La Federación que conduce Cavalieri rechazó que el "costo laboral" provoque inflación y señaló que "se dolarizan precios donde se pagan salarios en pesos.
01/04/2025 - 07:15hs
Empleados de Comercio acusaron a una cámara de "generar inflación mediante la dolarización de precios"

A las puertas de una negociación salarial, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) criticó en un duro comunicado el accionar de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) a quien acusó de "mentir, provocar despidos de personal y generar inflación mediante la dolarización de precios".

Así, la organización gremial que lidera Armando Cavalieri salió al cruce de un documento de los representantes de la CADAM que se refirieron al "costo laboral" para justificar el incremento de los productos alimenticios en las últimas semanas y que ponen en alerta al ministerio de Economía, en particular y al gobierno, en general.

Para el gremio de  Empleados de Comercio, "la inestabilidad afecta al trabajador"

La Federación de Empleados de Comercio sostuvo que "si hablamos de  salarios,hablemos también de la especulación empresaria, la dolarización de precios, la rentabilidad" y apuntó a la CADAM "como uno de los principales generadores de la inflación en la Argentina". Agregó que "se dolarizan precios en un país donde los salarios se pagan en pesos, y cualquier movimiento cambiario se transforma en excusa para subir precios, incluso cuando no hay un aumento real de costos".

Asimismo, explicó que "esta práctica tiene un solo objetivo: Maximizar márgenes y trasladar toda la inestabilidad al consumidor final, que es el trabajador", subrayando que "la CADAM no habla de esto, pero ahí es donde se esconde el verdadero problema, ya que no son los aportes sociales ni el movimiento obrero organizado, sino una lógica empresarial que esquilma el poder adquisitivo de quienes menos tienen para sostener ganancias desproporcionadas en tiempos de crisis".

Subrayó que "el salario no es solo el ingreso en mano" y advirtió que el gráfico difundido por la mencionada cámara empresarial "incluye como "cargas" diversos conceptos que no son impuestos, sino aportes al sistema de seguridad social y sindical, pactados en convenios colectivos y reconocidos por la legislación laboral argentina".

Críticas en el medio de la negociación por un aumento salarial

El documento firmado por el consejo directivo de FAECYS indicó que "nos referimos a la jubilación, obra social, Ley 19.032, cuotas sindicales y otros mecanismos que garantizan salud, protección social, derechos y acceso a beneficios para millones de trabajadores y sus familias" y añadió que "estas instancias no representan un perjuicio para el trabajador y trabajadora, sino parte fundamental del salario diferido, que vuelve en forma de servicios y cobertura integral".

Sostuvo además que "las contribuciones patronales son parte de un sistema virtuoso. Los empleadores contribuyen no por imposición, sino porque son parte de un acuerdo social que sostiene el empleo formal".

El gremio que conduce Cavalieri manifestó que "estas contribuciones garantizan que los trabajadores accedan a salud, previsión y cobertura ante riesgos. Un trabajador en condiciones óptimas es también una inversión para la empresa. Debilitar este sistema no solo afecta derechos: también afecta la productividad y la estabilidad del empleo".

El comunicado del sindicato mercantil abre un interrogante sobre las discusiones salariales que se abrirán en los próximos días, para acordar un aumento para los meses de abril, mayo y junio, aunque algunas versiones indicaban que se podría pactar un programa de pagos más largo, desde cuatrimestral hasta semestral, con cláusula automática de actualización, para que los ingresos no se vean afectados por la inflación. Desde el gremio descarta que estas declaraciones rompan las discusiones con el sector empresario, estimando que en los próximos días habrá señales positivas para la actividad y los trabajadores.

Temas relacionados