Aguinaldo diciembre 2024: qué pasa si estoy con licencia psicológica
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/575902.jpg)
En diciembre, los empleados formales de toda la Argentina reciben la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), también conocido como aguinaldo. Sin embargo, una de las preguntas comunes es qué sucede si un trabajador se encuentra de licencia, especialmente en casos de licencia psicológica, como puede ser el caso de quienes atraviesan situaciones de salud mental.
¿Cobro el aguinaldo si estoy con licencia psicológica?
La legislación argentina establece que los trabajadores que se encuentran de licencia, ya sea por enfermedad común o accidente, tienen derecho a percibir el aguinaldo en proporción al tiempo trabajado.
Esto incluye a aquellos que están de licencia por cuestiones de salud psicológica, ya que se considera que su situación no les priva de los beneficios laborales, aunque no estén físicamente trabajando.
En estos casos, el cálculo del aguinaldo sigue siendo el mismo, es decir, se toma el promedio de los salarios percibidos durante el semestre y se divide entre dos para determinar el monto correspondiente a la segunda cuota.
Si la licencia psicológica se extiende durante gran parte del semestre, el aguinaldo será proporcional a los meses efectivamente trabajados, considerando los períodos de licencia como parte del tiempo de servicio.
¿Qué pasa si la licencia es por una enfermedad de larga duración?
Si la persona está de licencia por una enfermedad de larga duración (ya sea psicológica o de otro tipo), tiene derecho al aguinaldo, ya que la legislación laboral protege a los trabajadores en estas situaciones. Lo único que variará es el monto a percibir, si es que la licencia interrumpe el tiempo de trabajo.
En definitiva, los trabajadores con licencia psicológica tienen derecho a recibir el aguinaldo, ya sea en su totalidad o en proporción al tiempo trabajado durante el semestre, según lo estipulado por la ley.
Es importante que los empleadores y empleados conozcan estos derechos para evitar confusiones y garantizar que el aguinaldo se pague de manera justa y de acuerdo con la normativa vigente.
¿Cómo calcular el aguinaldo proporcional si no trabajaste todo el semestre?
Para calcular el monto del SAC que corresponde, se utiliza la siguiente fórmula:
- Dividir el salario del empleado entre los 12 meses del año
- Multiplicar por los meses trabajados.
Por ejemplo: (100.000 ÷ 12) × 6 = $50.000.
Para aclarar diferentes situaciones, la Secretaría de Trabajo presenta dos ejemplos:
- Una persona comenzó a trabajar en septiembre con un salario mensual de $2.500. El medio aguinaldo que se paga en diciembre se calcula como (2.500 ÷ 12) × 4. En este caso, el valor del aguinaldo es de $833.
- Una persona lleva trabajando seis meses y su mejor salario del segundo semestre del año es de $7.000. El medio aguinaldo correspondiente a diciembre se calcula como (7.000 ÷ 12) × 6. El valor del aguinaldo es de $3.500.
Asimismo, quienes finalicen la relación laboral antes de junio o diciembre deben recibir el pago proporcional del aguinaldo correspondiente a los meses trabajados. Por ejemplo, si una persona trabajó hasta agosto, deberá cobrar la parte proporcional del 50% del aguinaldo correspondiente a ese período, considerando el último pago recibido.
Cuándo se cobra el aguinaldo de fin de año
La fecha exacta de cobro para los trabajadores en actividad es comunicada por cada empresa u organismo público correspondiente. Según la ley, la segunda cuota del aguinaldo debe abonarse como máximo el 18 de diciembre, que este año cae miércoles. Sin embargo, se permite un margen adicional de hasta cuatro días hábiles para completar el pago.