• 23/4/2025

DÓLAR BNA

$1,120.00

DÓLAR BLUE

$1,185.00

DÓLAR TURISTA

$1,456.00

DÓLAR MEP

-1.02%

$1,136.90

DÓLAR CCL

-0.78%

$1,157.80

BITCOIN

0.17%

$93,000.01

ETHEREUM

0.5%

$1,792.28

DÓLAR BNA

$1,120.00

DÓLAR BLUE

$1,185.00

DÓLAR TURISTA

$1,456.00

DÓLAR MEP

-1.02%

$1,136.90

DÓLAR CCL

-0.78%

$1,157.80

BITCOIN

0.17%

$93,000.01

ETHEREUM

0.5%

$1,792.28

Cumbre de automotrices en Argentina: qué es MIAA y por qué es decisivo para la industria

Un encuentro con un tema en común, un debate de años y los resultados cuantitativos y cualitativos para poner en marcha una nueva era en el sector
01/04/2025 - 20:41hs
Cumbre de automotrices en Argentina: qué es MIAA y por qué es decisivo para la industria

Stellantis, Volkswagen, Ford, Renault, Scania, Iveco, Toyota y muchas más, compiten en la Argentina por la venta de autos y camiones. Quienes somos periodistas del rubro, solemos recibir, de parte de ellas, invitaciones para eventos de lanzamientos de nuevos productos o anuncios industriales.

Esta vez, la invitación llegó sin la firma de una marca, y solo llevaba el logo MIAA: Mujeres de la Industria Automotriz Argentina. El motivo: ser parte del primer foro de Mujeres del sector automotor del país.

Ya tenía conocimiento de la existencia del grupo, pero no había participado. Se trata de un grupo de mujeres que hace unos 7 años viene trabajando por la causa, todas con un cargo en algunas de las empresas del sector. Hoy, tras un tiempo de debate, abrieron las puertas a las periodistas especializadas, un pequeño grupo de mujeres que cubrimos el sector, para contarnos qué están haciendo y escuchar cómo es, desde este lado, trabajar en una industria donde la mayoría son hombres.

Fuimos recibidas por Lali Casadella, anfitriona en Ford y parte del grupo, una mujer que pasó por diferentes áreas. Luego, el foro tuvo varios paneles, desde mujeres que ocupan roles desafiantes en las terminales, como "conductora de camiones"; hasta ocupar puestos gerenciales poco frecuentes, siendo incluso las primeras mujeres en llegar a un cargo de esa magnitud en la marca. Finalmente, el repaso de lo que se está haciendo hoy por mejorar la participación de la mujer en las compañías, pero no solo por "el cupo", sino desde hacer visible "el talento".

Una misma causa, una mirada alentadora

La cuestión de género es un tema que atraviesa a toda la sociedad, aunque existen nichos donde todavía es más difícil marcar presencia. Sin dudas, el ámbito de las automotrices es uno de ellos, tanto para quienes son parte de una empresa, como para quienes lo cubrimos como periodistas. De un lado y otro, la mayoría son hombres.

Mujeres de la Industria Automotriz debatieron el lugar de la mujer en el sector.
Mujeres de la Industria Automotriz debatieron el lugar de la mujer en el sector.

Sin embargo, aunque falta mucho por hacer, hay un dato clave: hubo una gran evolución. 

Esa mirada positiva es alentadora y fue la conclusión después de escuchar a muchas mujeres que relataron dificultades para llegar al lugar donde están, pero también se encontró en la dedicación, la pieza clave para alcanzar las metas.

Así resultó de entender cómo llegaron al sitio donde están mujeres en cargos poco habituales, como la bombera de Volkswagen, la conductora de camiones de Scania y la coach de Proceso de Ford, protagonistas de un primer panel del encuentro de MIAA dirigido por Natacha Calero, de Scania Argentina, representante activa de MIAA; y otras con puestos más tradiciones pero entre muchos hombres, protagonistas del segundo panel.

Mujeres líderes y el talento

En este segundo caso, denominado foro de Mujeres líderes, moderado por Soledad Bereciartúa, directora de Comunicaciones de Stellantis y una de las fundadoras de MIAA, también se rescató la importancia del talento.

Mujeres líderes, desafíos y testimonios en diferentes empresas.
Mujeres líderes, desafíos y testimonios en diferentes empresas.

Del panel participaron Beatriz Huwyler, gerente de Relaciones Laborales de General Motors; María Paz Zalazar, gerente de Desarrollo de Concesionarios de Toyota; Valere Lourme, directora de Desarrollo de Citroën Argentina; y Valentina Solari, directora Comercial de Renault Argentina.

Las historias de cada una de ellas, el pasado y el presente, representan a cualquier mujer de la industria o de cualquier empresa que tenga que tener un plan de superación. "Hay que trabajar en esto para que un día no haya que trabajar más", explicó Huwyler, quien enfrenta la difícil tarea de las relaciones con los sindicatos.

"Con 15 años de trabajo en la empresa, en Finanzas y Postventa, pasé al área de gerenciamiento de Producto, a trabajar con ingenieros. Me decían como iba a hacer para hablar con expertos. Les dije que aprendería de mecánica y lo que fuera necesario. Luego pase a Relaciones Laborales. Y tuve que salir del closet con el sindicato, fue difícil", explicó la líder.

Valentina Solari, directora Comercial de Renault, fue más allá: "Uno tiene que crearse la hoja de ruta hacia dónde quiere ir. Entonces, usemos la red de mujeres para que nos acompañen dentro de la organización de la que somos parte, y pensemos qué quiero dejar en esta posición donde estoy", dijo Solari, una gran inspiradora de muchas mujeres.

MIAA dio conclusiones desde diferentes automotrices.
MIAA dio conclusiones desde diferentes automotrices.

También destacó que hay cuestiones claves para que el rol que uno ocupa, siendo mujer, también trascienda. "Hay que ir más allá, siempre con liderazgo humano y empatía, pero no solo cuando se trabaja como líder hay que ser empático con las personas que dependen de uno, sino con toda la compañía, conectando con todas las personas que nos rodean y respetando los valores".

La consistencia a lo largo de la vida es esencial. "Uno no nace líder, pero es importante ir aprendiendo, en diferentes puestos y con las diferentes personas con las que interactúa".

Parte de este aprendizaje de la responsable Comercial de Renault tiene que ver con sus orígenes, ya que de los 5 a los 18 años jugó al tenis, vivió sola alejada de la familia y dedicaba 6 horas diarias a entrenar. "El deporte me dejó una experiencia de amor por lo que uno hace, una preparación superior, realmente transpiras la camiseta. Eso lo llevé al trabajo", comentó.

Tanto Lourme como Zalazar también pusieron en práctica las mismas palabras. Más allá de los desafíos, la pasión y el talento se impusieron a la hora de tomar decisiones. 

Zalazar explicó que la pasión está más allá de todo, y hasta con los hijos aprendió a transmitirles que lo importante es la calidad del tiempo que pasa con ellos, no la cantidad. Lourme, apasionada de su trabajo, llegó al país hace 20 años desde Francia y sigue aquí, transitando diferentes responsabilidades en la industria automotriz. De sonrisa suave y paso firme, es pura pasión en cada una de sus acciones y es una fiel defensora del talento como diferencial para superar la diversidad.

Iniciativas de género en la industria

Como resultado de un largo debate de ideas, puestas en común y trabajo en conjunto, MIAA dio a conocer una serie de iniciativas de género que trabajan las automotrices y que se pusieron en común para mejorar en equipo. Estas cuestiones son claves en un sector donde predominan los hombres, pero que debe entender la necesidad de mirar a la mujer y que tenga su oportunidad, si quiere formar parte y tiene interés en el sector.

Algunos conceptos claves que compartieron las automotrices, que se trabajan internamente y que, desde ahora, están en una mesa de trabajo, son los siguientes. Las ideas fueros expuestas por Valeria Santucho, VW; Selva Carbajal, GM; Analía Pellegrino, IVECO; Giselle Serra, Ford; Romina Cacacio, Scania; Fernanda Pérez Cometto, Toyota; Luciana López, Renault, Soledad Bereciartúa, Stellantis:

Sororidad entre mujeres: es muy importante ser protagonistas de la red de trabajo que generamos, el networking no llega solo, sino que tener personas con las que uno conecte con empatía, es relevante. Como mujeres, en esa red hay que trabajar y dedicar mucho tiempo a generar contactos y unirse. "Juntas somos más fuertes, ya que vamos encontrando mujeres en posiciones iguales que también en el futuro serán compañeras en el crecimiento profesional", se destacó como conclusión.

Sesgos: derribar las barreras que tenemos las mujeres y que se imponen como sociedad. Erradicar esas barreras y educar. Es importante conversar sobre el tema,

Mentoria reversa: es un camino de sensibilización y empatía entre el que tiene la posición de liderazgo, el tomador de decisiones y las mujeres. Las chicas transmiten su experiencia de ser mujer en la organización para dejar en claro el camino de sensibilización

Grupos de afinidad: es genial tener un grupo de afinidd externo, pero que sea interno es vital. Es importante ayudarnos para escalar, mi reclamo puede ser poco significativo frente a otros, pero es clave apalancarnos, capacitarnos, tener una base en quien apoyarnos.

Team leader: hay que tener un líder que nivele, con una base fuerte para que las mujeres crezcan. También tenerlas dentro de la cadena de valor, con competencias técnicas, y en todas las áreas.

Trabajar con directores en charla de liderazgo inclusivo: trabajar para que se dé la igualdad en el cumplimiento de requisitos. "El hombre a veces no cumple con todos los requisitos y permanece en el puesto. Si la mujer no los cumple, no llega", explican.

Patrocinio: es otro ítem clave, donde implementar el patricinio significa hablar de la mujer, mientras que la mentoría es hablar con la mujer

Beneficios y maternidad: por último, un tema clave, la maternidad. Las mujeres tienen que salir del mercado laboral cuando son madres, y un 40% lo deja con el primer hijo. "Necesitamos ese talento de las mujeres y cuando se elige la maternidad que se quede. Promovemos corresponsabilidad del cuidado. Volver de licencia, trabajar menos horas, esquemas de presencialidad híbrida, que el hombre también tenga más licencia", explicaron.

Crecimiento obtenido hasta hoy

Organizadoras e invitadas al primer foro de MIAA.
Organizadoras e invitadas al primer foro de MIAA.

Como parte de los resultados, MIAA mostró el crecimiento de la industria hasta hoy:

  • Porcentaje de mujeres en la población total: en 2020 era el 12,8% en 2024 creció al 18,4%
  • Porcentaje de mujeres operarias total: 3,5 en 2020; 9,1% en 2024.
  • Porcentaje de mujeres líderes liderazgo total: 18,1% en 2020; 25,2% en 2024.

Los resultados corresponden solo a algunas marcas que presentan datos. Falta mucho por hacer, pero se evolucionó y hay planes para seguir creciendo.

MIAA recién comienza a trabajar, pero el objetivo es que no haya que trabajar más, y que sea común la inclusión e igualdad de oportunidades.

Temas relacionados