Aumentos en las prepagas: cuánto subirán los planes en abril, empresa por empresa
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593688.jpg)
El efecto del decreto 102/2025 resultó no ser el esperado. Tras el impasse de marzo, en el que algunas prepagas "congelaron" los valores, los aumentos vuelven a repuntar este mes de abril. Las principales empresas del sector ya anunciaron incrementos que promedian el 2% y que en casos excepcionales alcanzan el 2,8 por ciento.
Tanto afiliados directos como aquellos que estén con aportes pueden ir preparándose para nuevos valores en su próxima factura.
Desde Medicus informaron que el aumento para el próximo mes será del 1,95%, y adelantaron a este medio que para mayo se espera un 1,75 por ciento.
Mientras, del Hospital Británico señalaron a iProfesional que su incremento será del 2 por ciento.
Por parte de Swiss Medical, el Hospital Italiano y el Hospital Alemán, estiman una suba del 2,2%, que será de un punto más en el caso de Galeno, Avalian y Medifé (2,3 por ciento).
OSDE, en tanto, tendrá un incremento del 2,4%, únicamente superado por OMINT. La prepaga tendrá un ajuste del 2,85 por ciento.

¿Cómo se calculan los aumentos?
Hasta septiembre, los aumentos estaban regulados por una fórmula que definía el máximo porcentaje de la suba de las cuotas. Sin embargo, desde el decreto 102 las prepagas no tienen ningún tope para sus planes.
"Hay un cierto piso que lo establece la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud)", remarcó una fuente consultada por este medio. Si bien no profundizaron en los detalles, enfatizaron que el organismo es el que estipula el aumento cada mes.
"Es algo que se va viendo mes a mes y lo regula cada prepaga. Algunas veces los aumentos pueden ser menores de lo esperado", precisaron desde SSSalud.
La inflación es decisiva para el cálculo, ya que las cifras se encuentran en valores similares al índice de Precios al Consumidor (IPC). En esta línea, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyectó una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 1,9% para abril.
A la hora de establecer los valores, el Gobierno marcó algunos parámetros para que los afiliados tengan una cuota proporcional. Por ejemplo, en el caso de los planes para adultos mayores, estos no pueden superar el triple del precio que los contratos para el grupo de los más jóvenes.
También entran en juego otros factores, como la región del país en la que el afiliado se encuentra y si se trata de un plan que tiene copagos o no.
El impacto del fin de la triangulación de aportes
El fin de la triangulación de aportes por parte de los trabajadores en relación de dependencia y de los monotributistas fue una de las últimas medidas del Gobierno en pos de frenar tanto la voracidad de los aumentos, que traían aparejado – según el oficialismo – "un curro más".
De acuerdo con la Superintendencia de Servicios de Salud, los contratos de intermediación implicaban "un negocio" para las obras sociales y los sindicatos de $30.000 millones al mes que no se veía reflejado en prestaciones.
"Este sistema funcionó insólitamente de manera legal los últimos 30 años en el país. A partir de ahora, el afiliado deja de pagar el costo de la intermediación. Estamos hablando de más de $30.000 millones por mes. Unos u$s360 millones al año", afirmó el ministro de Salud, Mario Lugones.
Según cálculos oficiales, 1,4 millones de titulares se vieron beneficiados. A partir de marzo, 3% de su sueldo, más 1,5% por cada adherente, dejaron de derivarse a la obra social para transferirse directamente a la prepaga de elección.
Esta medida, como otras que se tomaron en el último año, tuvo como objetivo "garantizar la libertad de elección de los beneficiarios y la libre competencia entre los Agentes en un mercado más transparente, donde las prestaciones lleguen directamente a los beneficiarios", destacaron.
Pero los precios siguen al alza. Esto se debe a que, como más de un ejecutivo anticipó, las cuotas están retrasadas. Según una estadística del sector privado, entre diciembre del 2019 y el mismo mes del 2014, las cuotas subieron un 1939%, pero el costo del PMO que deben dar las entidades avanzó mucho más, un 2692%. Mientras, los aranceles de los prestadores quedaron muy por debajo de esa cifra, en un 1663 por ciento.
Cómo elegir entre la obra social y la prepaga
Con la Resolución 1/2025, los trabajadores que deseen pueden elegir entre mantener sus aportes en una obra social o transferirlos a una prepaga. Para ello, deben dejar en claro su decisión mediante un trámite en la web de la SSSalud.
El 31 de enero comenzó un periodo de gracia de 60 días para que los afiliados puedan "expresar de forma clara su voluntad de recibir únicamente las prestaciones médicas brindadas por la Obra Social en la cual se encuentran". En caso de no completar el proceso en el tiempo establecido, verán sus aportes destinados directamente a la prepaga.
Este cambio tendrá un impacto diferente según la situación de cada beneficiario. Aquellos cuyas obras sociales solo funcionaban como intermediarias ahora destinarán sus aportes íntegramente a la prepaga, lo que podría ampliar su cobertura. En cambio, quienes dependían de prestaciones específicas de ciertas obras sociales, como tratamientos para personas con discapacidad, podrían enfrentar modificaciones en sus beneficios.

El trámite es obligatorio y puede realizarse una vez al año. Luego, los afiliados deberán mantener su elección durante un periodo de al menos 12 meses.