• 14/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,096.75

DÓLAR BLUE

0.74%

$1,365.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,425.78

DÓLAR MEP

1.4%

$1,359.06

DÓLAR CCL

1.38%

$1,359.06

BITCOIN

0.52%

$81,025.16

ETHEREUM

0.87%

$1,553.52

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,096.75

DÓLAR BLUE

0.74%

$1,365.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,425.78

DÓLAR MEP

1.4%

$1,359.06

DÓLAR CCL

1.38%

$1,359.06

BITCOIN

0.52%

$81,025.16

ETHEREUM

0.87%

$1,553.52

Entidades internacionales advierten por la brecha entre poblaciones jóvenes y envejecidas

El Foro Económico Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, advierten por un impacto del fenómeno en las economías y el trabajo
15/01/2025 - 13:40hs
Envejecimiento de la población, Foro Económico Mundial

El mapa de riesgos que enfrenta el mundo días antes de iniciar un nuevo Foro Económico Mundial en Davos, es muy diferente de aquel que se vivió en 2024, pero algunas tendencias permanecen, como la brecha entre poblaciones envejecidas y las más jóvenes respecto de su potencial, su estabilidad a largo plazo y las oportunidades laborales.

Tanto el Foro (WEF, por sus siglas en inglés) como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) advirtieron esta semana al respecto, como preludio de la cumbre que tendrá lugar en la ciudad de Davos a partir del 20 de enero.

Foro de Davos 2025

La agenda del próximo Foro Económico Mundial se enfocará fuertemente en lo que el 23% de los líderes mundiales consideran el mayor riesgo actual a nivel mundial: los conflictos armados basados en los estados. Como referencia, las discusiones de antaño sobre la polarización de la sociedad (6%), la crisis económica (5%), las faltas de oportunidades económicas y el desempleo (3%), la erosión de los Derechos Humanos y libertades civiles (2%) y la inequidad (2%) despiertan hoy mucha menos preocupación.

Pero esas temáticas no estarán ausentes en la cumbr. De hecho, este miércoles el WEF puso en evidencia mediante un nuevo informe la preocupación del impacto económico y fiscal que puede tener la tendencia demográfica de envejecimiento de las sociedades alrededor del mundo.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las sociedades "superenvejecidas" como países con más del 20% de su población mayor de 65 años. "Desde crisis de pensiones hasta escasez de mano de obra, las sociedades superenvejecidas plantean un riesgo económico y laboral global durante la próxima década y más allá, incluso para los países que aún se benefician de su dividendo demográfico", concluye al respecto el Foro.

La divergencia demográfica significa que habrá un 50% más de trabajadores en países de ingresos más bajos que en países de ingresos más altos dentro de una generación, según datos de la ONU. "Si la integración económica puede llegar a las zonas donde la población activa está creciendo, el mundo podría experimentar una recuperación de los ingresos globales sin precedentes. Pero si las nuevas oportunidades no llegan a la creciente fuerza laboral, el mundo podría enfrentar un desempleo a gran escala y graves efectos colaterales", prevé Sam Grayling, Director de Perspectivas, Trabajo, Salarios y Creación de Empleo del Centro para la Nueva Economía y Sociedad del WEF.

Futuro del empleo

El Informe sobre el futuro de los empleos 2023 que dio a conocer la semana pasada el Foro, muestra que las brechas de habilidades son la mayor barrera para la transformación empresarial, mientras que el aumento de la población en edad laboral está impulsando la demanda de profesionales de la educación.

"Preparar una fuerza laboral global para los empleos del mañana será esencial para las empresas que buscan nuevos talentos para aprovechar las nuevas oportunidades tecnológicas y también ayudará a avanzar hacia un camino de mayor prosperidad global", indicó la organización que recientemente brindó una lista de los empleos que tienden a desaparecer en los próximos 5 años y de las oportunidades que se generarán.

En concreto, anunciaron que el Consejo Global del Futuro sobre Tecnología de Fronteras y Empleos establecerá un grupo multidisciplinario encargado de determinar formas de garantizar que las tecnologías creen mejores oportunidades laborales y formas de garantizar que una fuerza laboral global esté capacitada para aprovechar estas oportunidades.

Haleh Nazeri, directora de Economía de la Longevidad del Centro de Sistemas Financieros y Monetarios del WEF, por su parte opina que la 'transición demográfica podría ofrecer una oportunidad única para mejorar los sistemas sociales, la infraestructura y la igualdad financiera."

Además de las dos transiciones más conocidas -la transformación digital y la economía verde- la experta sugiere que la transición demográfica recién está comenzando a ser noticia y podría ofrecer una oportunidad única para transformar las economías, las sociedades y los lugares de trabajo; ya que las personas viven más que las generaciones anteriores, al tiempo que las tasas de fertilidad mundiales siguen disminuyendo.

"Esta divergencia demográfica mundial ya está ocurriendo, pero nuestra respuesta a estos cambios puede ser transformadora para todos los involucrados si comenzamos a realizar cambios y mejoras muy necesarios ahora", prosiguió.

Refiere a que muchos sistemas de jubilación y pensiones no han sufrido modificaciones significativas desde que se crearon hace casi 100 años. Nazeri cree que existe la oportunidad de reimaginar estos esquemas para que sean más resilientes y sostenibles a largo plazo.

Desde el Foro prevén que al menos 5 generaciones colaboren en un mismo momento en las empresas a partir de ahora, y advierten que si no se reducen esas disparidades entre las personas mayores y las más jóvenes de manera proactiva, la transición demográfica generaría tensiones en la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones y jubilación, una creciente disparidad entre trabajadores manuales y no manuales, así como una mayor desigualdad de ingresos.

Como resume Kim Piaget, directora de conocimientos, diversidad, equidad e inclusión del Centro para la Nueva Economía y Sociedad, en el informe del WEF: "Se necesita una perspectiva de planificación económica a largo plazo para facilitar la transición de la población mundial a etapas de vida más largas, tanto económicas como sociales, y tener una mentalidad solidaria es clave para su éxito."

Plantea que las economías han estado funcionando durante mucho tiempo con subsidios de tiempo y trabajo exigidos a los trabajadores de cuidados mal pagados y a los cuidadores no remunerados, que han estado sosteniendo a las poblaciones trabajadoras a costa de sus propios gastos. Las inversiones iniciales en cuidados podrían generar un aumento del PIB mundial a partir de los 11 billones de dólares, pero en cambio, estamos atascados con una factura de altos intereses que acumula cargos por ineficiencias en la atención descuidada y una mayor dependencia de los cuidados.

Los especialistas del WEF plantean que en este escenario serán claves las estrategias que desplieguen los empleadores para abordar el nuevo contexto: "Los líderes que miren hacia el futuro se beneficiarán si apuestan por las personas: en su educación permanente, en una atención sanitaria totalmente accesible y asequible, en vías formales para incorporarse y reincorporarse a la fuerza laboral, en una recompensa proporcional por el trabajo de cuidados y la prestación de cuidados, en estructuras comunitarias que generen resiliencia social, confianza y cohesión."

"Hay oportunidades inmediatas para el gobierno y las empresas: derechos de licencia para cerrar las brechas cada vez mayores en la prestación de cuidados, aumentos salariales para los trabajadores del cuidado, fomento de la aceptación de los cuidados por parte de los hombres, centrar la atención en las políticas comerciales y de inmigración", concluye el informe.

¿Qué pasará en Latinoamérica? 

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) fue quien abordó estos y otros fenómenos aplicados a la región en la presentación oficial de su encuentro titulado "Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025. ¿Cómo retomar la senda de crecimiento?". El mismo tendrá lugar en Panamá, del 29 al 30 de enero -una vez finalizado el Foro Mundial- y reunirá a exponentes de 15 países para debatir sobre estrategias de bienestar y desarrollo económico.

Lejos de lo que se podría pensar sobre la tasa de natalidad y mortalidad en América Latina, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, mencionó que se está invirtiendo la pirámide poblacional en la región, lo que implica que cada vez hay más personas mayores que siguen sufriendo problemáticas de desigualdad y pobreza. 

"La región viene bajando su potencial de crecimiento económico sostenible en los últimos 50 años. Por ejemplo, de la década del 50 al 80 teníamos una tasa de crecimiento promedio de 5,5 al año, y eso se explicaba porque teníamos una población con mucha gente joven, que implicaba un dinamismo desde lo económico", afirmó. La tasa de crecimiento desde 2010 a 2024 de acuerdo al CAF se redujo al 1,6 anual de media. "El año pasado cerró entre 1,7% y 1,9%", añadió Díaz-Granados. 

"Adicionalmente hubo una baja en la inversión. Si uno mira los últimos 30 años no parece tan malo, pero en los últimos 15 es donde se empieza a ver mal para América Latina y el Caribe. Y hay una baja de productividad muy grande en los últimos 10 años", prosiguió. Todo esto redunda en que el crecimiento de la clase media se ha estancado, la baja de la pobreza es acotada -"y hay países donde ha crecido"- y la pobreza extrema también está en modo estancamiento. 

Luego destacó que las brechas en acceso a la educación y la incapacidad de generar empleo formal en la región son los responsables del estancamiento en la reducción de la pobreza en la región. "Hay una creciente preocupación por el tema demográfico, porque se nota una reducción de la población joven y un crecimiento de la población envejecida. Este será un gran desafío para América Latina porque esto se va a relacionar a la baja productividad económica y a una menor recaudación fiscal en el futuro", completó. 

"Tenemos también un gran problema de pobreza y de informalidad en America Latina, que es otro de los ejes sobre los que el Banco se quiere mover", añadió el directivo del CAF sobre las metas de la organización para el corriente año. "Reducir la pobreza es uno de los objetivos generacionales".