¿Cuáles son los "infaltables" de la mesa navideña argentina?
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2010/12/337658.jpg)
El 97% de los argentinos festejan la Nochebuena y sólo un 3% prescinde de la celebración, según un estudio realizado por la consultora TNS Gallup.
El trabajo se centra en la mesa y los rituales de la comida aunque también se considera con quién y dónde se "pasa" esta fecha especial. Siete de cada diez festejan en su casa, un 37% van a la casa de familiares o de su pareja.
Repartiendo
Lo que más se impone es una mesa colaborativa: en el 56% de los casos la gente invitada aporta algo para la cena.
En otros casos, el dueño de casa se encarga de todo pero se reparten los gastos (20%), al tiempo que en también existen los anfitriones full que asumen los preparativos y los gastos (16%). Un 3% compra comida hecha y reparte gastos.
Menú clásico
Las carnes frías ocupan el lugar primordial en la mesa navideña con un 64% de las preferencias. Allí las opciones pasan por el lechón, la pavita, el pollo o las carnes rojas. Sigue la ensalada rusa, con un abrumador 62% y luego el asado con un 60%. Casi un 50% tiene otras opciones de ensaladas dentro del menú. Y en menor medida aparecen los sándwiches (29%).
En tanto, un 25% de los encuestados disfrutará de los clásicos arrolados o piononos y de empanadas. Al tiempo que el mítico vitel toné se lleva un 23% de las preferencias, seguido por los fiambres (22%), los tomates rellenos (20%), y el surtido de quesos (15%). El fanatismo por la pizza no le escapa a la Nochebuena y un 11% se quedan con la opción de muzzarela.
Según los analistas de TNS Gallup se destacan diferentes opciones según el nivel socioeconómico. En los sectores socioeconómicos más bajos se priorizan el asado y las empanadas, o sea, dos opciones más populares, que forman parte de las mesas habituales de los argentinos.
Dulces por doquierEl 85% de los argentinos tienen al pan dulce como opción infaltable. Le siguen los turrones con un 72% de las preferencias y los budines dulces, con un 59%. Aunque la mitad de los entrevistados toma nota del calor y opta por los helados. Las frutas secas se quedan con un 37% de las preferencias, un 20% no se privan de los chocolates y las frutas disecadas tientan a un 13 por ciento.
Desde el punto de vista socioeconómico, el pan dulce es más votado por los sectores de menores recursos, al tiempo que los chocolates, el helado y las frutas secas, son más frecuentes en las mesas de mayor poder adquisitivo.
Bebidas para todos los gustos
Un 84% de los argentinos tiene gaseosas en la mesa navideña. Le sigue la sidra con un 77% (sobre todo en los sectores de menor poder adquisitivo), y luego el vino tinto, con más de la mitad de la población (54 por ciento).
La cerveza tampoco falta y se lleva el 47% de las preferencias, al tiempo que andan cerca los que votan (42%) por los espumantes frutales (tipo ananá fizz). Los jugos tienen 28% de aceptación, el clásico champagne está presente en 18% de las mesas y el vino blanco en un 16%. Claro que no falta el agua, con un 14% de votos.
Curiosidades
Según TNS Gallup, ocho de cada diez argentinos creyeron en Papá Noel y la edad promedio en la que dejaron de creer es a los nueve años.
Cinco de cada 10 argentinos le dan importancia a los regalos y en esa misma proporción optan solamente por hacer regalos a los niños (sobre todo en la clase alta y en los residentes de Buenos Aires).
También están los que van a la Iglesia, y eso tiene presencia en 1 de cada 3 argentinos.
Al tiempo que 2 de cada 10 se sienten solos en Navidad, y eso tiene mayor significación entre las mujeres. Pero no faltan los que festejan a lo grande y hasta tendrán un Papá Noel de carne y hueso (1 por ciento).