Confirmaron el cierre de más de 150 sedes del Registro Automotor
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571719.jpg)
La resolución 19/2025 oficializó el cierre de 155 sedes del Registro Automotor, anunciado hace unos días por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
La medida, publicada este jueves en el Boletín Oficial, establece cuáles son las sedes que serán suprimidas. Además, se instruyó a la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, dependiente de la Secretaría de Asuntos Registrales, a que determine la forma y los plazos necesarios para avanzar con el cierre de cada uno de los puntos mencionados en el Anexo de la normativa.
Desde el Ministerio de Justicia, indicaron que el objetivo de la decisión es "el cierre de los Registros Seccionales que no se encuentren a cargo de un Encargado Titular sino que se encuentren intervenidos por personal externo designado por la autoridad competente". Así, el Gobierno ya cerró 320 sedes desde que asumió la gestión en diciembre de 2023.
La decisión había sido anunciada por Cúneo Libarona hace dos días, cuando aseguró: "Arrancó la motosierra 2.0 de los Registros Automotores". "En poco más de un año, le pasamos la motosierra al 20% de los Registros Automotores", sumó.
El funcionario explicó que la modernización de la cédula azul permite obtenerla en menos de cinco minutos a través de la aplicación Mi Argentina. Además, destacó que ahora es posible inscribir libremente vehículos 0 km en cualquier sede del país, sin restricciones por domicilio.
A su vez, cuestionó el sistema actual, al que calificó como "el eje de un sistema diseñado por la casta para exprimir a los ciudadanos". Según el ministro de Justicia, este esquema impuso costos abusivos y limitó la libertad de elección de los ciudadanos. En consecuencia, durante el anuncio, reafirmó su postura y su intención de reformar el mecanismo actual.
El padrón de Registros del Automotor se redujo en el último año, pasando de 1.557 a 1.554 dependencias, según el sitio web de la DNRPA. Sin embargo, la eliminación de estos registros no será posible hasta que toda la documentación vehicular esté completamente digitalizada, ya que actualmente muchos expedientes siguen en formato físico y distribuidos en distintas dependencias del país.
¿Qué requisitos se eliminaron del registro automotor para transferir autos usados?
"Los Registros Automotores dejarán de cobrar los impuestos y tasas relativos a la radicación de Automotores y de sellos, y las multas por infracciones de tránsito cometidas en jurisdicción provincial o municipal. Será responsabilidad de cada jurisdicción la percepción de los mismos", sostuvo el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, sobre la batería de cambios que viene anunciando ya desde la semana pasada en el sector automotor.
Así, además del fin del cobro de tasas, patentes o multas provinciales o municipales en los registros nacionales, el anuncio avanza sobre la manera de transferir un auto usado.
Hasta el momento "existía la negativa de pago, pero los registros igual obligaban a tener que saldar todo o no avanzaba el trámite". "Hoy eso deja ser así: el registro libera el auto aunque tenga deuda de patente o de multas y eso se arregla entre vendedor y comprador", completó la voz oficial.
En el sentido general del cambio, abundó el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, quien tiene bajo su órbita la Subsecretaría de Asuntos Registrales. "A partir de ahora los gobiernos van a tener que hacerse responsables ante los ciudadanos de los impuestos, tasas y retenciones que les cobran. Los argentinos tienen el derecho de saber a dónde es destinada la plata que el Estado les retiene y esta medida es un avance en ese sentido", sostuvo el funcionario que tiene línea directa con el asesor presidencial Santiago Caputo.
Además, sostuvo que "los convenios vigentes de complementación de servicios prevén la posibilidad de que cualquiera de las partes deje sin efecto su operatoria, notificándolo fehacientemente con su debida anticipación".
Concluyó que, por todo lo expuesto, "resulta pertinente denunciar todos los Convenios vigentes de Complementación de Servicios suscriptos entre este, el Ministerio de Justicia y las Municipalidades, Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".