Pensiones por discapacidad: quiénes serán dados de baja y cómo sostenerlas
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592042.jpg)
El Gobierno nacional implementó nuevas condiciones para la obtención y permanencia de las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez Laboral, lo que afectará a miles de beneficiarios. La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) anunció una revisión en los criterios médicos utilizados para evaluar la incapacidad laboral, con el objetivo de asegurar que estos subsidios sean otorgados de manera equitativa y a quienes realmente los necesitan. La medida, formalizada a través de la Resolución 187/2025, establece un nuevo sistema de clasificación para determinar si una persona cumple con los requisitos para recibir la pensión. Entre los cambios, se definirá si la incapacidad es suficiente, evaluable o insuficiente para acceder al beneficio, lo que podría derivar en bajas para quienes no cumplan con las nuevas normativas.
Cuáles son los cambios en la evaluación de la incapacidad
A partir de esta resolución, los dictámenes médicos se clasificarán en cuatro categorías:
- Siempre favorable: se considera que la persona tiene una incapacidad laboral suficiente para acceder a la pensión, sin necesidad de evaluar otros factores.
- Evaluable: se requiere un análisis adicional, considerando factores socioeconómicos, consultas con otros especialistas o patologías adicionales documentadas.
- Incapacidad baja: si bien la persona presenta una afectación, esta no alcanza el grado de invalidez requerido para obtener la pensión.
- Sin incapacidad: se reconoce una patología, pero sin impacto significativo en la capacidad laboral.
Estos nuevos criterios podrían significar la suspensión o baja de muchas pensiones en caso de que la incapacidad no sea considerada lo suficientemente grave.
Requisitos para obtener la Pensión No Contributiva por Invalidez
Para acceder a este beneficio, los solicitantes deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Decreto Nº 843/24. Entre ellos, se destaca que la incapacidad debe ser total y permanente, reduciendo en al menos un 66% la capacidad laboral. Además, no deben contar con empleo formal ni estar inscriptos en ningún régimen previsional o de jubilación.
Otros criterios incluyen:
- Ser argentino con al menos tres años de residencia continua en el país, o extranjero con un mínimo de diez años de residencia.
- No contar con bienes, ingresos ni recursos que permitan la autosuficiencia económica.
- No estar privado de la libertad ni bajo disposición de la justicia.
- En caso de menores, no tener familiares directos que estén legalmente obligados a brindar sustento.
Además, la ANDIS establecerá criterios socioeconómicos específicos para determinar la situación de cada postulante.
Cómo solicitar la pensión
El trámite para acceder a la Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral se debe realizar ante la ANDIS. El proceso incluye la presentación de un Certificado Médico Oficial (CMO), una evaluación socioeconómica y la verificación de antecedentes en distintos organismos públicos.
Los pasos para tramitar una PNC son los siguientes:
- Auditoría del CMO y documentación complementaria.
- Encuesta socioeconómica para analizar la situación del solicitante y su entorno.
- Cruce de datos con el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS).
- Consulta de registros sobre propiedades, vehículos y beneficios previsionales.
- Verificación de identidad y residencia a través del RENAPER y la Dirección Nacional de Migraciones.
- Evaluación de ingresos de familiares con obligación legal de brindar asistencia.
- Requerimiento de documentación adicional si fuera necesario.
- Dictamen final y posible otorgamiento de la pensión.
Cuáles son los motivos para la suspensión o baja de la Pensión No Contributiva
El beneficio podrá ser revocado en diferentes situaciones, entre ellas:
- Incumplimiento de las obligaciones establecidas.
- No presentarse a citaciones oficiales sin justificación.
- Detección de irregularidades en la documentación presentada.
- Percepción indebida de haberes.
- Detención del beneficiario en un establecimiento penitenciario.
- Inconsistencias en la información del domicilio registrado.
Obtención del Certificado Médico Oficial
El CMO es un documento clave en la tramitación de las Pensiones No Contributivas. Puede emitirse en dos formatos:
- Digital: firmado electrónicamente por un profesional de la salud y el director del centro médico, enviado de manera automática a la ANDIS.
- En papel: se solicita en ANSES y debe ser completado por un médico autorizado en un centro de salud habilitado.
Ante este panorama, es clave que quienes necesiten la pensión por discapacidad verifiquen que cumplen con las condiciones vigentes y presenten la documentación requerida para sostener el beneficio.