La letra chica del FMI: le exige a Milei que reduzca beneficios impositivos por u$s21.000 millones
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584017.jpg)
La letra chica del acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el gobierno de Javier Milei indica que la administración deberá reducir los gastos tributarios que "contribuyen a desigualdades" y que le hacen perder al fisco un 3,5% del PBI, es decir unos 21.000 millones de dólares, y que significan privilegios y exenciones de impuestos a más de 50 sectores de la economía del país.
En la página 43 del documento del FMI, que firmaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y la directora gerente del Fondo, Kristalina Giorgieva, se menciona expresamente la necesidad de reducir ese gasto tributario y se refieren, como ejemplo, al régimen de exenciones impositivas en Tierra del Fuego.
"En particular, es necesario reducir el gasto tributario (estimado en un 3,5% del PIB), que solo beneficia a ciertos grupos o regiones", señaló el texto.
"Las exenciones fiscales (incluidas las destinadas a apoyar la producción en regiones como Tierra del Fuego) también contribuyen a las desigualdades", señaló, contundente el FMI. El régimen de beneficios impositivos de Tierra del Fuego implica una pérdida de recaudación para el fisco de 1.300 millones de dólares, según la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte). Según estimaciones sobre el proyecto de Presupuesto 2024 podrían llegar hasta los 2.000 millones de dólares.
Reducción de gastos tributarios: los sectores privilegiados a los que apunta el FMI
Consultadas por iProfesional, fuentes de Afarte señalaron que "el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego no puede mirarse con ojos exclusivamente fiscalistas. Tiene un objetivo que va más allá de lo económico, que es el de generar actividad económica y arraigo poblacional en una zona geopolíticamente estratégica".
Sin embargo, Tierra del Fuego no es el único régimen de privilegios impositivos, fundados en la necesidad de promocionar industrias o sectores, algunos de manera justificada, como la salud, la cultura y la educacion, y otros de manera discrecional y fuertemente discutida.
Entre estos últimos sectores privilegiados se incluyen además a los jueces y funcionarios del Poder Judicial, que no pagan ganancias y tienen altísimos sueldos; la economía del conocimiento, la minería, los propietarios de inmuebles rurales, los directores de empresas, la distribución de dividendos y otros regímenes de promoción industrial.
Entre las empresas eximidas de impuestos en la economía del conocimiento se incluyen a Mercado Libre y Globant, entre las que tiene beneficios o privilegios más notorios. También el texto del FMI recomienda reorganizar las exenciones en el sector de la energía y la minería habida cuenta la creación del nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
En su página 43 del acuerdo, el Fondo señala: "Desde una perspectiva de equidad, la alta dependencia de los impuestos indirectos, que representan más de la mitad de todos los impuestos, reduce la progresividad, y las exenciones fiscales (incluidas las destinadas a apoyar la producción en regiones como Tierra del Fuego) también contribuyen a las desigualdades". Al final del informe fue contundente: "En particular, es necesario reducir el gasto tributario (estimado en un 3,5% del PIB), que solo beneficia a ciertos grupos o regiones", señaló el texto.
El informe técnico del FMI es durísimo en cuanto a criticar los impuestos distorsivos nacionales, como las retenciones, impuesto al cheque, y los provinciales, como ingresos brutos y las altas tasas municipales.
Pero ataca ferozmente al gasto tributario. El Ministerio de Economía en su último informe de gasto tributario lo estima en 3,5% del PBI, unos 21.000 millones de dólares. Sin embargo, el proyecto de presupuesto de 2024, que nunca fue aprobado por el gobierno de Javier Milei, lo estimaba en 4,72% del PBI, es decir unos 28.300 millones de dólares.
Tal como informó en detalle iProfesional el 19 de septiembre de 2024, existen en la Argentina más de 52 regímenes de privilegios impositivos que conforman un agujero fiscal de unos 34 billones de pesos, y que están discriminados sector por sector. Es el ajuste fiscal que Milei nunca se animó a hacer: el gasto en privilegios a esa "casta".
Sin embargo, fuentes de Economía señalaron que el último año el gobierno de Milei retiró llamativamente a algunos sectores del cómputo de "gasto tributario", como a Tierra del Fuego, y puso a otros en su lugar, como a los monotributistas, que no pagan ganancias, pero a cambio tienen un régimen simplificado y figuran como privilegiados.
En el régimen de Tierra del Fuego, por caso, se exime a sus empresas del impuesto a las ganancias, IVA, Ingresos Brutos, Impuestos Internos y derechos de aduaneros de importación.
El gobierno de Javier Milei no tiene voluntad política de revisar esas exenciones ni las de ningún sector. El régimen fueguino fue prorrogado en 2021 por 15 años, hasta 2038, por el gobierno de Alberto Fernández, denostado por Milei como el arquetipo de "la casta".
Según confiaron a iProfesional fuentes del Gobierno, el FMI puso el plazo para revisar estos beneficios impositivos y privilegios desde noviembre próximo, es decir despues de las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo.
Las familias más beneficiadas con las exenciones impositivas del Gobierno de Javier Milei
Las dos familias más beneficiadas por las exenciones impositivas (privilegios) son las de Nicolás Caputo (Mirgor) y Rubén Chernajovsky (Newsan), fabricantes de productos de electrónica, celulares, televisiones y equipos de sonido.
Se le atribuyen a Chiernajovsky fuertísimos vínculos políticos, especialmente con el peronismo y el kirchnerismo. La asombrosa prosperidad de Chiernajovsky en plena recesión de motosierra de Milei le permitió comprar en 2024 Procter & Gamble y todas las marcas de consumo masivo.
Por su parte, Nicky Caputo es amigo del ex presidente Mauricio Macri, además de primo del ministro de Economía, Luis Caputo, y tío del asesor presidencial Santiago Caputo, miembro del "Triángulo de Hierro" presidencial junto con el Presidente y su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. Pero no descuida los negocios.
En 2024, Santiago Caputo designó a Noelia Ruiz, una joven de Pro en el Fondo de Administración de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP) que maneja $130.000 millones de pesos para proyectos como el puerto de Mirgor en plena cancelación de obras públicas. Ese fondo también fue creado por Alberto Fernández y nunca sufrió la motosierra de Milei.
El régimen de Tierra del Fuego fue creado en 1972 con el fin de poblar y promover el desarrollo de la isla, un objetivo estratégico que parece haber sido cumplido.
Los beneficios fiscales habían sido fijados en 10 años y se fue prorrogando y hoy alcanza a varios grupos económicos, entre ellos Newsan, Mirgor, BGH, Radio Victoria, Río Chico, Australtex, Ipasa, Samsumg, Fabrisur, Vinisa Fueguina, Electro Fueguina, Sueño Fueguino, Tecnomyl, Aires del Sur, Acsur, Solnik, Total Austral, Fapesa, Carrier Fueguina, Textil Rio Grande, Armavir, Centro de la Informática e Hilandería Fueguina. Ahora, el FMI les puso la mira.
"Los técnicos del Fondo le dicen al equipo económico ‘ustedes nos piden plata a nosotros pero le regalan impuestos a sus amigos’", confió a iProfesional una fuente cercana al FMI.
El llamado de atención del FMI al Gobierno: eliminar impuestos y retenciones
En el documento del FMI y del Gobierno, firmado por ambos, el Fondo llama la atención tambien sobre la necesidad de eliminar impuestos distorsivos, retenciones a las exportaciones, impuesto al cheque, impuestos provinciales que tienen efecto cascada, como ingresos brutos, que no permiten deducción de impuestos anteriores.
También exige reformar desde noviembre próximo la coparticipación federal de impuestos mediante la cual las provincias reciben más del 60% de los impuestos coparticipables de la Nacion, como ganancias, IVA y Bienes Personales, mientras que otros no son coparticipables, como las retenciones y el impuesto al cheque. También critica el régimen tributario de provincias y municipios y dicen que dificultan el desarrollo de la economía y exhorta a simplificarlos drásticamente.
"El gobierno federal ha aumentado su dependencia de impuestos distorsionadores no coparticipados, y las provincias han aumentado los impuestos sobre los ingresos brutos y otras tasas ante la disminución de las transferencias federales, lo que genera escasos incentivos para recortar el gasto", observa el informe del Fondo Monetario.
El organismo que le prestó 20.000 millones de dólares al gobierno de Milei recomendó o exigió desde noviembre una reforma impositiva neutra en términos de ingresos.
"Reducir gradualmente los impuestos distorsionantes sobre las exportaciones (retenciones) y las transacciones financieras (cheque), reemplazándolos por impuestos directos más simples y mejor administrados para los hogares y las empresas", señala textualmente la página 43.
Tambien señala el Fondo que las provincias cobran muchos impuestos distorsivos y que deberían mejorar la recaudación con un mejor sistema de registros de propiedades y activos para mejorar la cobranza sobre propiedades.
Además, el FMI recomendó pasar progresivamente a los monotributistas al régimen del sistema de responsable inscripto para que paguen ganancias como autónomos y cobrar mayores impuestos a la energía y minería teniendo en cuenta el advenimiento del RIGI.
También pidió eliminar los impuestos poco recaudadores, mejorar la administración tributaria y aduanera y modernizar los sistemas de información tributaria.
"El sistema tributario argentino sigue siendo excesivamente complejo y distorsionante, con una carga general que obstaculiza el crecimiento y la competitividad", señala el informe del FMI. "Los ingresos tributarios del gobierno general, que alcanzaron el 22% del PIB en 2022, se encuentran entre los estándares regionales más altos, especialmente considerando la estrecha base imponible de Argentina y el bajo cumplimiento, en el contexto de tasas tributarias relativamente altas", dijo, sobre la presión tributaria. "Existen más de 155 impuestos que aumentan la carga administrativa, aunque solo seis de ellos (IRP, contribuciones a la seguridad social, IVA, transacciones financieras, impuestos a las exportaciones e impuesto provincial a los ingresos brutos) representan más del 80% de los ingresos tributarios totales", señaló.
"Desde una perspectiva de equidad, la alta dependencia de los impuestos indirectos, que representan más de la mitad de todos los impuestos, reduce la progresividad, y las exenciones fiscales (incluidas las destinadas a apoyar la producción en regiones como Tierra del Fuego) también contribuyen a las desigualdades", dijo, sobre el gasto tributario.
"La dependencia de impuestos distorsionantes es especialmente alta, con impuestos a la exportación, impuestos a las transacciones financieras y el impuesto provincial en cascada sobre el volumen de negocios (que no permite la deducción de impuestos pagados en etapas anteriores) representando alrededor de un tercio de todos los impuestos", señaló el organismo.
"En particular, es necesario reducir el gasto tributario (estimado en un 3,5% del PIB), que solo beneficia a ciertos grupos o regiones", concluyó.