Créditos hipotecarios: se puede pagar $1 millón más por año según el banco elegido
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/03/550796.jpg)
Los créditos hipotecarios que ajustan por UVA están cada vez más presentes entre los ahorristas argentinos en medio de un marco de una inflación con tendencia a la baja, pero los expertos del sector consideran que la diferencia entre las tasas de interés adicionales que cobran los bancos es notoria y la elección entre la opción más barata y la más cara permite ahorrar 1 millón de pesos en promedio por año, por el mismo monto solicitado en el préstamo en ambos casos.
De acuerdo a información provista a iProfesional por la plataforma de comparación de préstamos hipotecarios Comparacreditos, casi todos los bancos subieron los porcentajes de interés a finales del 2024 y en este momento la brecha entre la tasa más baja y la más alta es de casi el 5%.
Así, se detalla que el Banco Nación tiene la tasa efectiva anual (TEA) "más conveniente" en este momento (4,59%), mientras que las más altas registradas son de 9,5% en el Banco Hipotecario y Banco Galicia, con 9,38%.
"La diferencia puede ser aún mayor si consideramos el Costo Financiero Total (CFT), que es lo que realmente termina pagando el prestatario. Esto se debe a que después del último aumento de tasas en diciembre pasado, debido a la elevada demanda de créditos hipotecarios y la necesidad de los bancos de protegerse en una situación económica todavía incierta, las tasas de interés quedaron relativamente altas si se comparan con otros países como Estados Unidos o Europa", resume Nicoló Pisano, CEO de Comparacreditos.
Y agrega: "Las tasas de interés más convenientes siempre implican la acreditación del sueldo en el banco emisor y si hay una opción de crédito más interesante con otro banco hay que hacer un análisis pros y contras de qué beneficios tengo en mi banco actual (tarjetas, entre otros productos y servicios), y cuáles me ofrece el otro banco, además de una tasa más baja sobre mi crédito".
Cabe aclarar que estos créditos hipotecarios son hasta 30 años de plazo y el valor recibido se actualiza por medio del índice UVA (inflación). También aplican una tasa de interés, que implica la ganancia y los costos administrativos requeridos por los bancos otorgantes.
Así, en el análisis de cuánto se ahorra sacando un crédito hipotecario UVA por un mismo monto a mejores tasas de interés, según el banco, el resultado es impactante.
Por ejemplo, si el monto del crédito recibido es de $80 millones, que equivale alrededor de u$s66.000 al cambio de dólar MEP, el costo financiero varía entre 5% a 10% anual sobre el monto actualizado en UVA.
"En este caso, se puede notar cómo obtener un préstamo hipotecario en un banco al 5% contra en otra entidad a un 7% de costo anual, puede permitir ahorrar un promedio de un millón por año", afirma Pisano.
Cabe aclarar que los requisitos para solicitar un préstamo hipotecario UVA depende de cada banco. Por ejemplo, el Banco Nación solicita una antigüedad laboral mínima de 24 meses y una relación cuota mensual del crédito que no debe ser mayor del 25% del sueldo (ingreso).
Otro dato a tener en cuenta es que la mayoría de los bancos brindan un monto de crédito que llega hasta el máximo del 75% del valor del inmueble a comprar.
Demanda de créditos hipotecarios
Con base en los usuarios que ingresaron a la plataforma Comparacreditos para hacer simulaciones de créditos hipotecarios entre enero y febrero de 2025, el 76,8% de las mismas fue para la adquisición de vivienda, el 15,7% para construcción y el resto para refacción y otros destinos.
Además, el 80% buscaba su primer hogar, donde el ingreso promedio mensual informado por los solicitantes fue de $2.700.000.
El valor promedio de los inmuebles solicitados es de u$s105.000, consistente con los datos del mercado. A su vez, el monto promedio solicitado es de u$s78.000, cubriendo el 75% del valor del inmueble, ya que los solicitantes financian el 25% restante con recursos propios.
"Se percibe que a mayor duración del crédito, mayores son los ingresos y el monto solicitado. Esto refleja la capacidad económica y la confianza en la estabilidad financiera de los solicitantes", concluye Pisano.-