• 26/3/2025

El dólar blue tocó su récord en 7 meses: por qué hay expertos que afirman que aún está barato

Al analizar el precio del billete paralelo durante los últimos años, considerando el efecto de la inflación, se puede establecer cuán caro o barato está
26/03/2025 - 17:45hs
El dólar blue tocó su récord en 7 meses: por qué hay expertos que afirman que aún está barato

En medio de la tensión cambiaria por la escalada del dólar libre, que llegó este miércoles a los $1.310, y que avanza en todo marzo cerca de 5,8%, hay un dato que mira la City que lleva algo de tranquilidad al mercado y que tiene que ver con los precios históricos más altos que tuvo el blue en los últimos 10 años, actualizados en base a la inflación. Este gráfico demostraría que en el paralelo, a los precios actuales, sigue "barato".

Es que el dólar blue ya había llegado a $1.310 en septiembre del año pasado, que a valores actuales por el índice de precios al consumidor (IPC) equivaldría ahora a unos $1.532, casi 17% más que en la actualidad.

Es más: durante la gestión de Javier Milei, el número nominal más alto alcanzado por el billete informal fue en julio del año pasado, cuando tocó un máximo de $1.500, que equivale en cifras presentes a unos $1.900, un 45% por encima del precio actual. 

Y si se lo compara con los precios máximos alcanzados en los últimos 10 años, se puede decir que, a montos actualizados, el blue llegó a alcanzar un precio equivalente a los $3.700 en octubre de 2020, en plena crisis en la pandemia. Un número que es 182% más alto del valor actual del billete estadounidense en la plaza informal.

O bien, en el proceso electoral presidencial de octubre del año 2023, en medio de volatilidad e incertidumbre política y económica, llegó a una cifra presente de $2.900.

En resumidas cuentas, el precio actual del blue, comparado con el nivel alcanzado en los últimos 10 años, a cifras actuales, luce "barato", pese a la escalada de las últimas semanas.

"El dólar blue está entre los niveles mínimos de la última década, muy cercanos a los del año 2017. Estos valores no son sostenibles, salvo que se registre una intensa corriente de llegada de capitales al país. Algo que no se mantuvo hace 8 años atrás y que es muy dudoso que se observe en un futuro cercano", resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Cabe recordar que hoy el blue se ubica apenas por encima del nivel mínimo alcanzado en los años 2016 y 2017, cuando tocó los $1.200 a valores actuales, aunque en este momento existe un cepo cambiario que no permite comprar divisas en la plaza oficial.

Es decir, las referencias cambiarias libres actuales, que son las más bajas, se asemejan a las que había en pleno momento de ingreso de capitales en la gestión presidencial de Mauricio Macri, entre marzo de 2016 y marzo de 2018.

1
El dólar blue tocó su récord en términos reales en octubre del 2020

Dólar blue: ¿barato o caro?

Claro, para los economistas no es lineal esta referencia para el precio del dólar blue, debido a que se deben tomar en cuenta diversas variables, como la cantidad de reservas en el Banco Central, los pesos en circulación, el déficit fiscal, la competitividad de los distintos sectores en la región, la inflación, la tensión política y económica del momento, como otros tantos factores.

"Sí, claro que es barato el nivel actual. De hecho, si el dólar libre hubiese subido con la inflación desde enero de 2024, que es cuando llegó a los $1.200, hoy debería costar como 2.500 pesos", indica Jorge Colina, economista de IDESA, a iProfesional.

Por ende, desde el análisis histórico del precio del dólar blue, luce barato, pero otros analistas ponen en relieve otras cuestiones y sostienen que, desde ciertos aspectos, puede ser considerado "caro".

"En el fondo, la preocupación del Gobierno de que los dólares libres tocan los $1.300 no es por ese valor en sí, sino por la brecha, que ya es del 20%. Mientras se mantenga la brecha, más dudas se generan sobre la posibilidad de salir del cepo sin traumas", acota Colina.

Por su parte, Andrés Salinas, economista e Investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), sostiene: "Como todo año electoral, el mercado de cambio pasa a tener una volatilidad mayor. Eso lo tenemos que tener en mente siempre que analizamos estas variables, ya que la incertidumbre y la especulación juegan un rol fundamental en su cotización". 

Y si se considera la inflación luego de la devaluación de Milei del 2023 hasta hoy, y se ajusta el precio del dólar blue en base a ello, "es mucho más alta de $1.300, por lo que, en ese sentido, uno puede decir que esta ´barato´. Pero la realidad es que el blue no se mueve solo por inflación, sino que al ser un dólar libre tiene más variables que afectan su valor, porque refleja mucho mejor el estado del mercado en general", contextualiza Salinas. 

De esta manera, opina que saber si está barato o caro "nos lo va a determinar los anuncios que se hagan en los próximos meses como también las elecciones, ya que hoy el valor tiene una carga de especulación producto de la falta de una política cambiaria clara y del anuncio de las condiciones finales del préstamo con el FMI".

Por estos factores coyunturales, Fernando Baer, economista de Quantum, detalla que $1.300 es un "precio alto comparado con los $750 a $800 del promedio de la convertibilidad, a precios de hoy".

Algo similar opina el analista Salvador Di Stefano, ya que aclara que "mientras sigamos con superávit fiscal y la base monetaria amplia no se modifique, este tipo de cambio alternativo en $1.300 es elevado".

Por lo que aclara que si la inflación cede, bajará la tasa en pesos y la expectativa de devaluación se derrumba.-

Temas relacionados