Dólar, FMI y cierre de listas en CABA: los aspectos del Gobierno que preocupan al mercado
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593271.jpg)
El inminente desenlace de las negociaciones con el FMI para lograr un nuevo acuerdo por 10 años, la evolución del dólar y el cierre de listas para las elecciones legislativas en CABA que se producirá el próximo sábado son las principales preocupaciones de los operadores del mercado local y de Wall Street.
Este martes, el directorio del organismo internacional mantuvo un encuentro informal en el que se analizó el programa de facilidades extendidas y luego comunicó que las conversaciones "se encuentran avanzadas".
Por otra parte, desde Washington voceros del FMI indicaron que las negociaciones "están avanzadas", luego de una reunión que mantuvo el staff técnico del organismo con el directorio de la institución.
El nuevo programa con el organismo es esperado con ansiedad por el mercado. En primer lugar, para conocer a cuánto ascenderá el desembolso y el fortalecimiento de las reservas. Pero hoy la mayor incertidumbre es qué pasará justamente con el crawling peg del dólar oficial y también la incertidumbre se centra en el cierre de listas y candidatos para las elecciones del 18 de mayo.
Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno, la discusión entre los integrantes del staff y algunos miembros del directorio entre ellos Estados Unidos, Alemania, Japón y Francia tiene dos ejes principales: el monto del desembolso inicial que autorizaría el board y el esquema cambiario que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pueda aplicar en el futuro.
En este marco, el ministro de Economía, Luis Caputo, tendría previsto viajar a Washington entre el 21 y 26 de abril próximos para asistir a las reuniones de primavera del Grupo del Banco Mundial y el FMI. Es probable que lo acompañen el titular del BCRA Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Las autoridades nacionales aspiran a que el FMI envíe entre 15.000 a 20.000 millones de dólares frescos, lo que le permitiría a la actual gestión acelerar el proceso de salida del cepo.
Claro que el FMI exigiría que el Gobierno también haga un esfuerzo para acumular reservas y que no todo el trabajo lo haga el organismo a través de un nuevo desembolso.
Según los últimos rumores del mercado, el fortalecimiento de las reservas del Central llegaría a unos u$s8.000 millones, junto a otros u$s14.000 a ser desembolsado de manera paulatina para permitir el repago de la propia deuda con el organismo.
Ayer el asesor presidencial Santiago Caputo recibió en su oficina de la Casa Rosada a Barry Bennett, el principal estratega de Donald Trump. El presidente de los Estados Unidos es un actor clave a la hora de las decisiones que toma el FMI, ya que ese país es el socio mayoritario del organismo con un 16,5% de participación en la cuota.
En medio del acuerdo con el FMI, qué puede pasar con el valor del dólar
El problema por el momento es que por la incertidumbre que generan las futuras condiciones del acuerdo con el FMI que no están explicitadas por ahora el BCRA sigue vendiendo dólares y desde el viernes 14 de marzo lleva vendidos unos 1303 millones de dólares lo que llevó el valor del dólar paralelo y los dólares financieros están en valores cercanos a los 1.300 pesos y eso marca una brecha del 17% con respecto al valor del dólar en el mercado único y libre de cambios (MULC).
En medio de las especulaciones sobre la continuidad del ajuste del dólar oficial al 1% mensual tras el acuerdo con el FMI, el Gobierno buscó dar una señal al mercado, al ofrecer un bono "dólar linked" que vence a fin de junio y otra en enero del año próximo.
El Tesoro por medio de la colocación de estos títulos, busca dar el mensaje al mercado que el equipo económico no tiene en carpeta un salto fuerte del valor del dólar oficial.
Desde el Gobierno sostienen que una suba del valor del dólar oficial generaría un impacto en la tasa de inflación y generaría una pérdida para el Tesoro, ya que tendría que pagarles a los bonistas muchos más pesos al vencimiento del ese bono.
Un reciente informe de Wise Capital explica que "de no revertirse esta tendencia, el actual mes marcará la peor performance del actual gobierno en materia de compra/venta de divisas".
Las reservas internacionales brutas del BCRA llegan a unos se 26.400 millones, el nivel más bajo desde septiembre de 2024.
El nuevo programa con el organismo es esperado con ansiedad por el mercado.
En primer lugar, para conocer a cuánto ascenderá el desembolso y el fortalecimiento de las reservas para sanear el BCRA, en segundo si se mantendrá o modificará el actual esquema cambiario.
Otra de las preguntas es si se mantendrá el dólar blend, es decir, que el 20% de la liquidación de las exportaciones del agro se liquiden a través del contado con liquidación, generando un mayor tipo de cambio.
Ya desde el año pasado el organismo insiste en que debe ponerse un freno a esta iniciativa con el objetivo de permitirle al Central que acumule una mayor cantidad de reservas internacionales.
Entre diciembre de 2023 y mediados de marzo de 2025 (período de Milei como presidente), la entidad logró comprar u$s24.000 millones. Sin embargo, apenas pudo retener u$s6.500 millones, es decir, un 30%.
El principal motivo se encuentra en el cumplimiento de los compromisos en dólares por parte del Estado argentino.
Pero, el FMI exigiría que el Gobierno también haga un esfuerzo para acumular reservas y que no todo el trabajo lo haga el organismo.
El cierre de listas para las elecciones en la Ciudad: qué nombres llevaría La Libertad Avanza
Pero otro de los temas que genera incertidumbre es el cierre de listas de candidatos que vence el próximo sábado para las elecciones en CABA del próximo 18 de mayo.
En los últimos días surgieron varios nombres de candidatos de La Libertad Avanza (LLA), del Pro y de Unión por la Patria (UP).
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, impulsó en este distrito un armado propio para conseguir en la Legislatura un bloque más grande que responda fielmente a los lineamientos de la Casa Rosada y se posicione, al mismo tiempo, como el principal espacio opositor de la gestión de Jorge Macri.
Por ahora la mayor posibilidad es que el primer candidato de la boleta sea el secretario de Medios y vocero presidencial, Manuel Adorni, pero al parecer en las últimas horas estas versiones perdieron fuerza, ya que se optaría por una estrategia diferente.
Los nombres que circulaban ayer cerca del mundo libertario son los de una candidata que no está en la política, pero muy relacionada con ese mundo, y el de una joven figura que tampoco tiene relación con el mundo de la política.
Por lo que pudo saber iProfesional, en los próximos días, la secretaria general y presidenta de LLA, Karina Milei, analizará las opciones disponibles junto a la jefa del bloque de LLA en la Legislatura, Pilar Ramírez, quien viene manteniendo las reuniones con los distintos aspirantes.
Hay que destacar que LLA debe renovar este año seis de sus bancas, pero tiene que presentar una lista completa con 30 aspirantes y 10 suplentes, por lo que la clave estará en quiénes ocuparán los primeros puestos, ya que serán los que tienen mayor oportunidad de ingresar al recinto.
La decisión final estará en manos exclusivamente de Karina Milei y Pilar Ramírez. También se suman las voces del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo "Lule" Menem.
Esta semana, se terminarán de decidir los lugares en la boleta y para el sábado a la tarde se está organizando un acto en la sede del partido porteño, ubicada en la intersección de Avenida de Mayo al 600 a escasos metros de la Legislatura Porteña.
Es factible que todos los candidatos libertarios se acerquen hasta el lugar para firmar públicamente su incorporación a la boleta, horas antes de que venza el plazo para presentar los documentos ante la Justicia Electoral.
Esta votación será la primera de una serie de siete provincias que desdoblaron elecciones y donde el oficialismo no cerró ninguna alianza en esos distritos.
Será una primera prueba de fuego para "Los Milei" en las urnas y tal vez le sirva al Gobierno para medir fuerzas con el PRO, en medio de las negociaciones por posibles alianzas en otras provincias del país.