• 21/2/2025

DÓLAR OFICIAL

0.1%

$1,080.25

DÓLAR BLUE

0.41%

$1,230.00

DÓLAR TURISTA

0.1%

$1,404.33

DÓLAR MEP

0.03%

$1,199.45

DÓLAR CCL

0.02%

$1,209.42

BITCOIN

-2.39%

$95,945.69

ETHEREUM

-3.71%

$2,649.25

DÓLAR OFICIAL

0.1%

$1,080.25

DÓLAR BLUE

0.41%

$1,230.00

DÓLAR TURISTA

0.1%

$1,404.33

DÓLAR MEP

0.03%

$1,199.45

DÓLAR CCL

0.02%

$1,209.42

BITCOIN

-2.39%

$95,945.69

ETHEREUM

-3.71%

$2,649.25

El BCRA confirmó baja de tasas: qué pasará con la maniobra rentable que inversores hacen con el dólar

El Banco Central dispuso recortar la tasa de política monetaria de 32% a 29%. La decisión del Directorio fue acorde a lo que esperaba el mercado
30/01/2025 - 20:45hs
Banco Central tasa de interés

Tal como se esperaba, el Banco Central dispuso este jueves recortar la tasa de política monetaria. La baja fue de 32% a 29% TNA, tal como informó la entidad este jueves por la tarde, luego de la reunión de Directorio.

Además, la autoridad monetaria informó que la tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. "Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero. La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación", sostuvieron.

Era una noticia que el mercado esperaba, sobre todo teniendo en cuenta que a partir de febrero entrará en vigencia el menor ritmo de devaluación: el crawling peg pasará del 2% al 1% mensual el próximo mes.

El recorte de la tasa es igual al que se hizo en diciembre, que también fue de 3 puntos porcentuales. Así, la tasa de política monetaria, expresada a través de las Letras Fiscal de Liquidez (Lefi), baja a 29% nominal anual, frente a una inflación proyectada por el mercado en torno a 26% para este año.

El Banco Central confirmó la baja de tasas
El Banco Central confirmó la baja de tasas

La baja de tasas no detendría el carry trade

Los analistas afirman que el recorte sobre las tasas de interés no detendrá el carry trade, estrategia en la cual los inversores apuestan a instrumentos en moneda local para aprovechar los rendimientos en pesos mientras se mantiene la calma cambiaria, con el objetivo a futuro de comprar más divisas con la ganancia que obtuvieron.

Para que se mantenga el carry trade, no sólo es importante el nivel de tasas de interés, sino, sobre todo, que se mantenga la calma cambiaria. De este modo, los inversores continuarían apostando por instrumentos en pesos y evitarían demandar divisas, aunque se trata de un proceso en el que ambas cosas se retroalimentan.

"Con la continuidad de los anclas fiscal, monetaria y la consecuente estabilidad cambiaria, no vemos razones para una devaluación significativa del peso por factores locales. Además, el equipo económico ha demostrado resiliencia en la contención de la brecha cambiaria mediante intervenciones en el mercado de dólares financieros, estrategia que consideramos seguirá vigente", afirma Delphos Investment.

La consultora, una de las más importantes de la City, sostiene que, asimismo, una mayor liquidación de divisas por parte del sector agroexportador implicaría un incremento en la oferta de dólares en el mercado financiero mientras siga vigente el esquema "blend" (los exportadores liquidan 80% en el mercado oficial y 20% a través de los dólares financieros), recordando que las cosechas suelen concentrarse entre finales de marzo y agosto.

"En cuanto a la curva en pesos de tasa fija, observamos que la estabilidad de la curva de bonos aún no refleja completamente una segunda baja de tasas de interés a lo largo del año. Si bien el mercado ya proyecta una reducción de aproximadamente 4 puntos porcentuales en el corto plazo, las tasas implícitas en forwards se mantienen en torno al 2% efectiva mensual, lo que indica que aún no se ha descontado por completo el posible impacto de la reducción del ritmo devaluatorio a la mitad en la dinámica de nominalidad", sostiene.

¿Puede subir el dólar nuevamente?

La consultora advierte que, de todas maneras, está el riesgo de una suba del precio del dólar, pero ve lugar para que se mantenga el carry trade. En ese sentido, considera que "para aquellos dispuestos a asumir riesgo cambiario, es un buen momento para posicionarse en la parte larga de la curva de tasa fija, apostando a una compresión de tasas que, a nuestro parecer, aún no reflejan completamente un escenario de menor nominalidad".

"Por otro lado, la inflación implícita para 2025 se encuentra en 21%, aunque recientemente ha operado en niveles de 17%, lo que nos lleva a identificar cierto valor en los bonos con vencimiento en 2025 dentro de la curva de tasa fija por sobre la curva CER", agrega.

Más allá del carry trade que realizan los inversores minoristas y mayoristas, esta estrategia se vería reforzada en el caso de las empresas exportadoras a partir del próximo mes porque el Gobierno aplicará, tal como lo anunció, una reducción en el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.

Algunas de estas compañías, que están habilitadas para endeudarse en moneda extranjera, toman un crédito en dólares y, por normativa, los bancos siempre se los entregan en pesos. Con esos fondos, invierten en algún instrumento financiero en moneda local, que dejan rendimientos superiores al de la tasa de interés que les cobra el banco. Así, ganan la diferencia entre una tasa y la otra.

A partir del próximo lunes, con el tipo de cambio oficial avanzando a un ritmo mucho más lento del venía registrando desde diciembre de 2023 (se reducirá a la mitad), el costo final para las empresas al momento de devolver el crédito será menor, por lo que la ganancia de la compañía debería ser mayor, aunque la diferencia precisa dependerá de la magnitud del recorte de tasas de interés que aplica el Banco Central.

Temas relacionados

Noticias más leídas