Dónde detectar acciones que están "tapadas" y suben más que las líderes
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/04/495328.jpg)
Luego de un año en el que el S&P Merval le dio grandes satisfacciones a quienes invierten en acciones, en lo que va del año se está en presencia de lo que algunos analistas consideran una "saludable toma de ganancias".
Desde Rava Bursátil comentan que "El Merval hizo techo en 2.830 puntos el 9 de enero, coincidente con la fecha en la que pagaron renta y amortización los bonos soberanos", pero a partir de ese momento ingresó en una clara fase vendedora que se prolongó en las últimas ruedas.
En tal sentido, desde la sociedad de bolsa consideran que de cara al futuro "La corrección del índice local se podría llegar a prolongar hasta la zona de los 2.000 puntos". Sin embargo, consideran que "la tendencia de largo plazo continúa alcista".
En este contexto de bajas generalizadas, en el que algunas acciones pierden en torno al 20%, como es el caso de Edenor, Camuzzi o Juan Semino, existe un conjunto de ellas que se destaca sobre el resto y lo más interesante del caso es que no cotizan en el S&P Merval. Precisamente, por no figurar entre las denominadas acciones líderes se las denomina "small caps" ya que están presentes en el Panel General.
Debido a su ubicación en este último, los analistas coinciden en afirmar que son las "tapadas" de la City porteña, por el solo hecho de que no cotizan en el Panel líder y en general no son usadas para realizar operaciones de "conta con liqui".
Cabe consignar que la única diferencia que las separa de las líderes se debe a que en el índice S&P Merval se ponderan los volúmenes negociados y la cantidad de operaciones de las compañías cotizantes en el último semestre y se seleccionan las que presentan los índices más elevados.
En otras palabras, se seleccionan a las empresas que participan de la mayor cantidad de operaciones en la BCBA durante los últimos seis meses, mientras que el rebalanceo de las acciones dentro del índice se realiza de manera trimestral.
Es decir que la diferencia entre unas y otras es simplemente una cuestión de volumen operado, pero ello no implica que existan diferencias en cuanto a la "calidad" de las compañías. Y ello se refleja en la evolución de las cotizaciones, pues muchas de ellas muestran variaciones de precios por encima de las consideradas líderes.
Así por ejemplo, en las primeras semanas del año el "top ten" de compañías con mayor rendimiento está encabezado por cuatro cotizantes en el Panel General, desplazando a las líderes. Este grupo está encabezado por Grupo Clarín, que avanza un 32%, seguido por Gasban, con poco más del 20% y Garovaglio, con el 18%.
Algo más abajo se posicionan Central Costanera, que gana un 17% y sólo en el quinto puesto aparece una líder: BBVA, con el 14,6 por ciento, seguida por Grupo Supervielle (11,6%), Banco Macro (7.6%) y Grupo Galicia, con el 5,4 por ciento.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de invertir en small caps?
En términos generales, se pueden mencionar dos claras ventajas que tienen este tipo de compañías en relación a las empresas de mayor tamaño, que operan en el panel líder:
- Alto potencial de crecimiento: debido a que se trata de empresas con tamaño reducido, su capacidad para crecer puede ser más rápido frente a otras de mayor tamaño.
- Poca cobertura de los analistas financieros: Normalmente este tipo de compañías son menos estudiadas o seguidas que las de mayor tamaño por parte de los inversores, a partir de lo cual hay una mayor probabilidad de encontrar empresas infravaloradas.
- Así como tienen ventajas, también debe destacarse dos desventajas:
- Mayor riego: El invertir en pequeñas compañías conlleva asumir un mayor riesgo y eso se traduce en una mayor volatilidad de sus cotizaciones. Por tanto, están más expuestas a que sus ventas o ingresos se vean afectados por múltiples factores, lo que hace que invertir en ellas sea más arriesgado.
- Información más acotada: Al ser menos seguidas por el mercado, el inversor dispondrá de menos información para valorar una compañía. Esto implica que se debe realizar un mayor proceso de investigación para encontrar eventos que puedan afectar al precio.