• 19/4/2025

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

-4.82%

$1,179.64

DÓLAR CCL

-4.74%

$1,183.18

BITCOIN

0.46%

$85,308.01

ETHEREUM

0.66%

$1,608.84

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

-4.82%

$1,179.64

DÓLAR CCL

-4.74%

$1,183.18

BITCOIN

0.46%

$85,308.01

ETHEREUM

0.66%

$1,608.84

Criar a un hijo puede representar hasta 15 años de sueldos

Tener un hijo no tiene precio, pero probablemente sea, en términos económicos, una de las "inversiones" más elevadas que se hagan en la vida y que implica múltiples gastos
30/05/2005 - 03:00hs
Criar a un hijo puede representar hasta 15 años de sueldos

Tener un hijo, como lo sabe cualquier padre, cambia por completo la visión de la vida. ¿Cómo no va a cambiar entonces la visión que tenemos sobre nuestras finanzas e inversiones? En especial, si se estima que  -desde su nacimiento hasta que se independiza- criar un hijo demanda una verdadera fortuna.

Es difí­cil describir la sensación que provoca la noticia de la llegada de un hijo. En general, la felicidad de una persona a la que le anuncian que va a ser padre o madre es tan grande que no se fija en un aspecto a primera vista trivial: el impacto que va a tener este nacimiento sobre las finanzas familiares.

Criar a un hijo es un tema central desde el punto de vista financiero. No es descabellado afirmar que hasta que un hijo se independiza económicamente de sus padres (alrededor de los 23 años en la Argentina), su crianza y manutención pueden llegar a costar un total de entre u$s200.000 y u$s550.000 (a valores presentes), según el nivel de ingresos que se posea.

La estimación no está ajustada por la tasa de inflación, ya que por la historia económica de nuestro paí­s, resulta casi imposible calcular con poco margen de error una tasa futura de inflación para un perí­odo de más de 20 años (basta con pensar en cómo evolucionó esta tasa entre 1985, cuando nací­a el austral, y el año 2005). Es más, si se toma el caso de un bebé que nace en 2005, ¿alguien se anima a pronosticar cómo se va a llamar la moneda en 2028, cuando termine de cursar la universidad?

[[IMAGEN=/21/0042180G.jpg]]

Haga click aquí­ para conocer los supuestos que se toman en consideración


Cuánto se tarda en pagar

La infografí­a muestra el costo que implica la crianza de un hijo para distintos niveles de ingresos familiares (todos las estimaciones son a valor presente, sin ajustar por inflación):

  • Para un ingreso mensual de $3.500 (caso A), el costo total hasta que el hijo se independiza es de $641.000, que equivale a 15 años de sueldo.
  • Si se gana $6.500 por mes (caso B), la cuenta final asciende a $872.000, equivalente a 11 años de sueldo.
  • Para ingresos de $10.000 (caso C), el gasto total es de casi $1.200.000, lo que representa 10 años medido en sueldos.
  • Y, finalmente, quienes perciban mensualmente $30.000 (caso D), deberán prever gastos por $1.600.000, los que se podrán cancelar en tan sólo 4 años.

Los í­tem que se toman en consideración para calcular el gasto agregado son alojamiento, alimentación, transporte, vestimenta, salud y belleza, educación, esparcimiento y otros gastos (se puede ver el detalle desagregado por rango de edades en "Documentos Asociados").

Durante los primeros años, los gastos del bebé equivalen a entre 20% y 30% del presupuesto de un matrimonio sin hijos. Pero esta proporción crece con el tiempo: a los 14 años cuesta la mitad que un adulto, y a partir de ahí­ lo mismo que un mayor. En el caso de un segundo hijo, los costos son menores, porque hay economí­as de escala y muchos í­tem no se duplican (el servicio doméstico, por ejemplo, o la ropa que le pasa el hermano mayor).

Es interesante destacar también que para un soltero, los gastos totales que implica criar un hijo con un sueldo mensual de $3.500 (es decir $630.000) representan el valor de 2 viajes por año a Europa de u$s4.500 cada uno durante 23 años, es decir el tiempo que dura la crianza de un hijo.

Algunas conclusiones interesantes
La primera observación que se puede hacer en esta tabla es que a mayor sueldo, menor es el tiempo que toma pagar la cuenta de criar a un hijo (se pasa de 15 años con $3.500 de ingreso a 4 años con $30.000 mensuales). Es decir que hay gastos que proporcionalmente impactan más en los ingresos más bajos y que tienen poca elasticidad a la baja (aspecto importante a tener en cuenta cuando se trate de ver cómo reducir estos costos).

Los gastos que demandan criar a un hijo son menores en las categorí­as más jóvenes (de 0 a 5 años), mientras que crecen en la adolescencia. Esta caracterí­stica es afí­n a todos los casos estudiados.

¿Qué es lo que más incide en el gasto total? Es común que se tienda a pensar que la educación, y más si es privada, es lo que cuesta más en la crianza de un hijo. Sin embargo, la infografí­a muestra que este í­tem nunca supera el 13% del gasto total, y que en los menores ingresos la proporción es aún más baja.

Lo llamativo de esta estimación es que en todos los casos, un poco más de la mitad del gasto total se concentra en los rubros "esparcimiento" y "otros". Es decir que se gasta el 50% o más en aspectos que a primera vista parecen más prescindibles como las salidas, el club, una conexión a Internet, los regalos, las fiestas de cumpleaños (se estimó también el costo de la fiesta de 15), las vacaciones y el servicio doméstico.

Esto darí­a la pauta de que a la hora de evaluar reducciones de costos, es en estos í­tem que conviene concentrarse, aunque se puede bajar los gastos en cualquiera de los demás aspectos.

Claves para obtener beneficios del fisco
La crianza de un hijo, visto desde el punto de vista impositivo, tiene un reconocimiento por parte del fisco. Existe la figura llamada "Cargas de familia", que consiste en la posibilidad de deducir del Impuesto a las Ganancias $1.200 por cada hijo hasta los 24 de años de edad.

Esta posibilidad de descarga fiscal automática contrasta con la imposibilidad de otro tipo de deducciones relacionadas con el consumo de bienes materiales, surgidos a raí­z de la manutención de un hijo, como pueden ser los gastos por la compra de un auto, costos por ampliación de la vivienda o gastos en educación.

El fisco reconoce los gastos derivados de la salud. Según el tributarista Marcelo Domí­nguez, del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, "el gasto médico puede descargarse sea por el pago de la obra social como el costo de una medicina prepaga".

Con respecto a la medicina prepaga, de este pago es deducible hasta el 5% de las ganancias anuales que haya obtenido la persona responsable de la manutención de un hijo. De los gastos médicos no cubiertos, como es el caso del pago de consultas, se deduce el 40% del total del valor pagado y hasta el 5% de las ganancias anuales.

Martí­n Burbridge
mburbridge@infobae.com