• 14/4/2025

A cuánto cotiza ahora mismo el dólar digital en las plataformas online

El precio del único tipo de cambio que opera sin horarios en el día que empieza el dólar sin cepo. Conocé todos los detalles en la nota
14/04/2025 - 09:40hs
A cuánto cotiza ahora mismo el dólar digital en las plataformas online

Desde este lunes, el régimen de restricciones cambiarias conocido como "cepo" dejó de estar vigente en Argentina. A partir de ahora, el valor del dólar oficial será determinado por el mercado, es decir, por la oferta y la demanda. La medida fue anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien confirmó que el tipo de cambio oficial flotará en una banda que va de los $1000 a los $1400, con un ajuste del 1% mensual. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) solo intervendrá si la cotización del dólar se desvía de ese rango.

La eliminación del cepo implica una transformación del régimen cambiario, que hasta este lunes restringía el acceso al mercado oficial de divisas. En adelante, tanto personas físicas como jurídicas podrán operar libremente en el mercado único y libre de cambios (MULC), sin el tope mensual de 200 dólares que regía hasta ayer.

Sin embargo, se establecieron límites específicos para las operaciones en efectivo. La compra de dólares billete, es decir, en ventanilla, estará restringida a un monto mensual máximo de u$s100. Esta limitación no aplicará para las operaciones vía home banking, que no tendrán tope. En esos casos, los usuarios podrán adquirir dólares a través de canales electrónicos y, posteriormente, retirarlos por caja.

En cuanto a los pagos en moneda extranjera realizados con tarjeta de crédito o débito, se mantendrá el denominado "dólar tarjeta". Esta modalidad implica una percepción del 30% sobre el monto de la operación, correspondiente a un adelanto del Impuesto a las Ganancias.

Cambios en los tipos de cambio financieros

Con la eliminación del cepo, también se produjo la eliminación del mecanismo conocido como dólar blend. Este tipo de cambio permitía a los exportadores liquidar el 80% de sus ingresos en el mercado oficial y el 20% restante a través del contado con liquidación (CCL), una operatoria que implica la venta de bonos en dólares en mercados del exterior. Desde hoy, el total de las divisas obtenidas por exportaciones de bienes y servicios deberá liquidarse en el mercado oficial, sin segmentación.

A su vez, se eliminaron las restricciones cruzadas que hasta ayer regían para las personas físicas. Estas prohibiciones impedían el acceso simultáneo al dólar oficial y a los tipos de cambio financieros (MEP y CCL). Anteriormente, quienes adquirían dólar MEP o CCL debían esperar 24 horas (período conocido como "parking") para vender los bonos. Esa condición fue eliminada, por lo que a partir de hoy se podrá comprar y vender los títulos de forma inmediata.

Estas modificaciones afectan también a la operatoria diaria de las empresas, en particular a aquellas que utilizan mecanismos financieros para acceder a divisas o realizar coberturas cambiarias. La posibilidad de operar libremente en los distintos segmentos del mercado abre un nuevo esquema de funcionamiento, con menos regulaciones y mayor competencia entre tipos de cambio.

Expectativas por la apertura del mercado y el rol del dólar cripto

El levantamiento del cepo cambiario generó expectativas en el mercado sobre la cotización inicial del dólar oficial y su comportamiento en la jornada de apertura. En este contexto, el dólar cripto aparece como una referencia anticipada. Este tipo de cambio, que opera las 24 horas, cotizaba a las 7:50 en $1317,65, de acuerdo con los valores registrados en las principales plataformas de intercambio.

El dólar cripto funciona a través de activos digitales, como las stablecoins, que son criptomonedas cuyo valor está atado al dólar estadounidense. Entre las más operadas se encuentran DAI, USDT (Tether) y USDC (USD Coin). Estas monedas estables se compran en billeteras virtuales, como Lemon, Belo, Buenbit o Binance, entre otras.

Aunque el mercado de criptomonedas representa un volumen menor respecto al mercado cambiario formal, su operación constante lo convierte en un indicador adelantado de las expectativas de cotización, especialmente en contextos de alta incertidumbre o cambios regulatorios.

Nuevo escenario para exportadores e importadores

La eliminación del dólar blend también impacta directamente en el comercio exterior. A partir de ahora, los exportadores deberán ingresar el 100% de las divisas al mercado oficial, lo que podría generar cambios en la estrategia de liquidación de divisas por parte de los principales sectores exportadores, como el agroindustrial y el energético.

Por su parte, los importadores también accederán al mercado oficial sin restricciones, lo que elimina la necesidad de recurrir a mecanismos paralelos o autorizaciones especiales para adquirir dólares. Este nuevo esquema busca reducir la brecha entre los distintos tipos de cambio y fomentar una mayor transparencia en las transacciones comerciales.

Regulación, controles y futuras intervenciones

Aunque el tipo de cambio quedó formalmente liberado, el Gobierno estableció una banda de flotación para evitar movimientos bruscos en la cotización. El Banco Central intervendrá únicamente si el valor del dólar oficial supera los $1400 o cae por debajo de los $1000. Esta política busca dotar de previsibilidad al mercado y evitar episodios de volatilidad excesiva.

No se detallaron medidas adicionales respecto al control de capitales o la supervisión de operaciones, aunque se espera que los organismos de fiscalización mantengan seguimiento sobre las operaciones cambiarias, especialmente en el inicio de este nuevo esquema

Temas relacionados