Prepagas: se ratifica la tendencia de fallos contra aumentos "irrazonables"
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593688.jpg)
Los amparos contra los aumentos dispuestos por las empresas de medicina prepagas a partir del DNU 70/2023 continúan y se ratifica la tendencia de los fallos a favor de los reclamos de los afiliados.
En este caso, la Cámara Federal de La Plata revocó una sentencia de primera instancia e hizo lugar a una acción de una afiliada contra los aumentos dispuestos por OSMECON SALUD.
En primer lugar, el fallo resaltó la "creciente cantidad de litigios derivados de los incrementos en las mensualidades del servicio de medicina prepaga que fueron consecuencia de los cambios normativos operados por el DNU 70/2023".
A la hora de resolver sobre el fondo de la cuestión, el tribunal consideró que no pueden declararse abstractos los planteos realizados por los afiliados.
Derecho a la salud y a la vida
La resolución advirtió que el caso constituye un supuesto que podría reiterarse y por ello "exige un pronunciamiento que oriente decisiones futuras".
La Cámara remitió al precedente "Ramirez" dictado en octubre de 2024. Los fallos de distintos tribunales pusieron freno a los aumentos desmedidos, fijando como tope el índice de precios al consumidor.
"El objeto discutido en esta causa compromete derechos de jerarquía constitucional: la salud, la vida, como también, la protección de las personas usuarias y consumidoras", remarcó la Cámara.
Asimismo, "con idéntico rango, el derecho a asegurar una tutela judicial efectiva a aquellas personas -con énfasis en las que se encuentren en situación de vulnerabilidad- que concurran a los tribunales en defensa de aquellos".
"El actuar de la empresa demandada, en cuanto al modo de disponer los aumentos no es razonable y contradice -además- las normas de protección de los usuarios y consumidores", insistió la Cámara.
Los jueces recordaron que el Poder Ejecutivo ha desarrollado "un accionar mudable" respecto a la regulación de la medicina prepaga. "Pero es claro que se opuso judicialmente a los incrementos que habían nacido del decreto de necesidad y urgencia que dictó".
Resolución judicial
El fallo resaltó que la actividad de las empresas de medicina prepaga está sujeta al control estatal pues ellas inciden no solo en asuntos comerciales, sino que su tarea vincula a cuestiones de salud pública. "Esta circunstancia es singularmente relevante y refuerza la conclusión alcanzada respecto de la irrazonabilidad de los aumentos", enfatizó.
"Ese deber de regulación y fiscalización de la asistencia de salud -sea prestada por personas públicas o privadas- es sostenido también por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos", explicaron los jueces Carlos Vallefín y Roberto Lemos Arias.
¿Cómo se calculan los aumentos?
Hasta septiembre, los aumentos estaban regulados por una fórmula que definía el máximo porcentaje de la suba de las cuotas. Sin embargo, desde el decreto 102 las prepagas no tienen ningún tope para sus planes.
"Hay un cierto piso que lo establece la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud)", remarcó una fuente consultada por este medio. Si bien no profundizaron en los detalles, enfatizaron que el organismo es el que estipula el aumento cada mes.
"Es algo que se va viendo mes a mes y lo regula cada prepaga. Algunas veces los aumentos pueden ser menores de lo esperado", precisaron desde SSSalud.
La inflación es decisiva para el cálculo, ya que las cifras se encuentran en valores similares al índice de Precios al Consumidor (IPC). En esta línea, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyectó una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 1,9% para abril.
A la hora de establecer los valores, el Gobierno marcó algunos parámetros para que los afiliados tengan una cuota proporcional. Por ejemplo, en el caso de los planes para adultos mayores, estos no pueden superar el triple del precio que los contratos para el grupo de los más jóvenes.
También entran en juego otros factores, como la región del país en la que el afiliado se encuentra y si se trata de un plan que tiene copagos o no.