Exigen firmar declaración jurada a quiénes compren dólares tras fin del cepo: en qué casos
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570687.jpg)
A partir de este lunes 14 de abril, todas las personas físicas podrán comprar dólares a través del homebanking y de la app de cada uno de los bancos. Si bien se eliminaron todas las restricciones existentes para el acceso de dólares, la única limitación es de u$s100 por mes para quienes deseen comprar dólares por ventanilla, y además deben firmar una declaración jurada.
"En caso de que el cliente utilice efectivo en moneda local, la entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente en la cual deje constancia de que cumple con el requisito mencionado precedentemente"; es decir, el límite mensual de u$s100.
También se elimina la llamada "restricción cruzada", que obligaba a esperar 90 días a quienes operaban en el mercado financiero antes de poder acceder al mercado oficial. A partir de ahora, ambas operaciones pueden realizarse sin limitaciones temporales.
Por otra parte, se elimina el llamado "parking", es decir, la obligación de mantener un bono en cartera por 24 horas antes de venderlo en operaciones de dólar MEP. Esta medida agiliza el acceso al mercado financiero y hace que, en este nuevo contexto, el dólar MEP pierda atractivo para las personas físicas, que ahora pueden dolarizarse directamente a través de su homebanking.
ARCA percepciones dólar ahorro: nuevas pautas
Como consecuencia del anuncio del Ministro de Economía del levantamiento del cepo cambiario, la ARCA, a través de la resolución general 5672 publicada este lunes en el Boletín Oficial redefine el alcance del régimen de percepción del impuesto a las ganancias y sobre los bienes personales.
La nueva norma dispone que no estarán sujetas al régimen las compras de billetes y divisas para atesoramiento o sin un destino específico vinculado al pago de obligaciones, efectuado por personas humanas y sucesiones indivisas.
De igual manera, elimina también la aplicación de la percepción cuando se realice la compra de billetes o divisas en moneda extranjera destinado al pago de obligaciones por la importación de las mercaderías incluidas en determinadas posiciones arancelarias del Mercosur.
Acceda al texto completo de la resolución general (ARCA) 5672 publicada en el Boletín Oficial de este lunes:
Por ende, las compras que se hagan en moneda extranjera a través de los determinado medios de pago, seguirán alcanzadas por las percepciones, aunque el resto de restricciones no seguirán siendo aplicables.
¿Cómo funcionan los impuestos en las compras en dólares?
Se calculan con base en el dólar oficial vigente el día anterior al cierre, independientemente del día que se realizó la compra. Cada vez que se hace una compra en dólares con una tarjeta de crédito o débito, los usuarios van a encontrar en su resumen el cobro de impuestos, los cuales varían según el tipo de consumo. Este aparece como DB.RG 5617 30%.
Cómo conviene pagar los consumos en el exterior
Los especialistas coinciden en que, ante el nuevo escenario, es preferible cancelar los gastos en dólares directamente con divisas adquiridas a través del mercado financiero. Esto se debe a que el costo en pesos, al tener las percepciones, es más alto que si se compran dólares y luego se debita el consumo de ese dinero previamente adquirido.
En el caso de las tarjetas de crédito, consideran de importancia realizar el pago antes del vencimiento del resumen para evitar la conversión obligatoria a pesos, que generalmente se realiza a una cotización menos conveniente. De esta forma, quienes dispongan de dólares podrán cancelar sus obligaciones de forma más eficiente y aprovechar la diferencia de cotizaciones.
Fin del cepo cambiario
En la tarde del viernes, el Ministro de Economía anunció que el Banco Central de la República Argentina inicia la tercera fase del programa económico con flexibilización cambiaria y flotación entre bandas por medio del cual la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC), el que podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1000 y $1400, cuyos límite se ampliarán a un ritmo del 1% mensual.
Además, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
Acceda a la Comunicación A 8226 del Banco Central:
La Comunicación A 8226 establece el levantamiento del cepo para personas humanas, eliminando el límite de 200 dólares de acceso al MLC y se eliminan todas las restricciones de acceso al MLC vinculadas con asistencias recibidas durante la pandemia, subsidios y empleo público entre otros.