Los bancos de inversión más grandes del mundo opinaron de la salida del cepo de Argentina
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/12/488613.jpg)
El levantamiento del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI fueron valorados positivamente por tres de las entidades financieras más influyentes del mundo: JP Morgan, Morgan Stanley y BNP Paribas.
El corazón del plan es el acuerdo con el FMI aprobado el viernes pasado, que contempla un desembolso inicial de u$12.000 millones en 2025. A este se suman otros u$s3.000 millones sujetos a revisiones futuras, más fondos complementarios provenientes de bancos privados y organismos multilaterales. En total, el Banco Central (BCRA) contaría con cerca de u$s20.000 millones para apuntalar una transición hacia un esquema de flotación cambiaria administrada.
En tanto, el nuevo régimen establece un sistema de bandas cambiarias entre $1.000 y $1.400 por dólar, con ajustes mensuales del 1%. El objetivo: permitir al mercado ganar previsibilidad, atraer inversión extranjera y evitar picos de volatilidad. Las intervenciones del BCRA no serán esterilizadas, lo que implica que se priorizará la acumulación de reservas incluso a costa de tasas de interés más altas.
Salida del cepo y acuerdo con el FMI: qué opina Morgan Stanley
El más reciente informe de Morgan Stanley, titulado "Going All In", destaca un renovado optimismo hacia el rumbo macroeconómico de la Argentina, impulsado por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un paquete financiero de u$s20.000 millones que promete reforzar las reservas y liberar el potencial de crecimiento.
El informe está firmado por Fernando Sedano y lo dice claramente: "Tenemos una visión positiva del marco macro anunciado, el cual debería permitir una acumulación de reservas de divisas y un crecimiento más sostenido". Lo malo: "Es probable que haya presiones inflacionarias a corto plazo."
En palabras del informe, "con el tiempo, las bandas perderán relevancia y el sistema será más libre".
"El esquema es consistente, ambicioso y pragmático. El éxito dependerá de su implementación", resume el reporte.
"Sospechamos que los productores agropecuarios necesitarán ver un tipo de cambio más débil que el de aproximadamente $1.150 que obtenían la semana pasada. Cuanto más cerca esté del techo de $1.400, es más probable que se liquide una mayor cantidad de granos, lo que eventualmente permitiría una apreciación posterior del peso y compras por parte del BCRA", dice Sedano.
Si bien el programa apunta a la estabilización, Morgan Stanley advierte que habrá "presiones inflacionarias temporales" como efecto colateral de las reformas. El ancla fiscal y la meta de targeting monetario basada en M2 transaccional ayudarían a controlar el proceso, pero se espera una mayor volatilidad hasta que el nuevo régimen se consolide.
El informe aclara que las reformas fiscales, laborales y previsionales más profundas se postergan para después del ciclo electoral de medio término. Entre ellas, se mencionan la redacción de una nueva ley de responsabilidad fiscal, una modernización del sistema impositivo y cambios en el régimen jubilatorio.
El informe del JP Morgan: "Se libera el potencial reprimido de Argentina"
En ese marco, el informe de JP Morgan subrayó que las medidas anunciadas "superaron expectativas optimistas" y fueron interpretadas como un paso clave para "liberar el potencial reprimido de la economía argentina". Según fue señalado por sus analistas, el nuevo esquema macroeconómico permitirá aumentar la inversión, mejorar la acumulación de reservas y consolidar la desinflación en el mediano plazo.
Sin embargo, advirtieron que presiones inflacionarias transitorias podrían ser provocadas por la liberalización. Se aclaró que el pass-through cambiario sería más moderado que en décadas anteriores, dado que parte de la devaluación ya fue absorbida por los precios en marzo.
Morgan Stanley también valoró el nuevo rumbo económico, considerando que "el levantamiento de los controles cambiaros contribuirá a atraer inversiones extranjeras". Fue estimado que, con el apoyo financiero del FMI, el BID y el Banco Mundial, el BCRA contaría con u$s20.000 millones para sostener el nuevo régimen. A su vez, se proyectó que las reservas netas podrían crecer en u$s10.000 millones hasta fin de año.
Para BNP Paribas, "hay credibilidad en el plan"
BNP Paribas coincidió en que el cambio de política fue más audaz de lo esperado, y destacó que el mercado recibió una señal clara de disciplina fiscal, incluso en un año electoral. Se valoró que "el superávit fiscal primario y el compromiso antiinflacionario fortalecen la credibilidad del plan".
A su vez, fue anticipado que, con menor incertidumbre y una política consistente, el riesgo país podría descender significativamente. También se señaló que la inflación podría moderarse al 3% mensual hacia mitad de año, si el proceso de convergencia cambiaria se mantiene.
El nuevo rumbo económico ha sido respaldado por grandes jugadores internacionales, pero se aclaró que los desafíos no han desaparecido. La estabilidad política, la implementación de reformas y la respuesta del mercado serán determinantes para consolidar el camino iniciado.