Una tienda online es investigada por presunta estafa hacia sus clientes
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589203.jpg)
La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), la cual se encuentra a cargo del fiscal general Horacio Azzolin, está investigando una supuesta maniobra de fraude cometida desde un sitio web de e-Commerce, donde se promocionan distintos productos a la venta que, una vez que se realizan sus pagos, no son entregados a los compradores.
De momento, se recibieron más de 500 denuncias sobre la tienda Nube del vendedor "Milenium Store", página que, al momento de redactar la presente nota, está dada de baja. La tienda era promocionada a través de cuentas de Instagram y páginas de Facebook.
La maniobra de la tienda online
La unidad especializada señaló que la maniobra incluía hacer anuncios publicitarios en las mencionadas redes sociales y así las víctimas eran direccionados al sitio web del supuesto comercio, donde se adquirían alguno de los productos ofertados. Luego de hacer los pagos, en su mayoría, con tarjetas de crédito o débito, los damnificados no recibían sus productos, por lo que reclamaban y desconocían los cargos ante las entidades bancarias emisoras de las tarjetas y las procesadoras de pagos.
Al tomar conocimiento de los hechos, la UFECI pidió de inmediato la baja de la tienda Nube de ese supuesto comercio, para evitar que otras personas resulten damnificadas. Luego de hacer los pagos, los damnificados no recibían sus productos.
¿Qué hacer para no ser víctimas de estas estafas?
En enero pasado, la UFECI difundió una serie de recomendaciones para detectar posibles fraudes en la compra de productos a través de Instagram. En esta línea, se debe tener presente la cantidad de seguidores puede ser engañosa, pues las cuentas que se utilizan para fraudes pueden comprarlos, o puede tratarse de una cuenta genuina cuyo propietario perdió el control por un acceso ilegítimo.
Asimismo, se debe considerar la cantidad y frecuencia de las publicaciones: las cuentas reales suelen publicar su contenido a lo largo del tiempo. Este aspecto puede advertirse en la fecha de las publicaciones. Si una cuenta tiene pocas publicaciones y/o todas se realizaron con muy poca diferencia de tiempo, puede ser un indicador de fraude. Un vendedor auténtico publica periódicamente, usualmente una vez al día, buscando que el algoritmo de la aplicación ponga de relieve sus contenidos.
Al mismo tiempo, es importante ver sí los comentarios están restringidos. Las cuentas con fines maliciosos suelen adoptar esta modalidad para evitar que las víctimas alerten a otros potenciales compradores. También se debe analizar la transparencia de la cuenta, la cual puede chequearse haciendo clic en los tres puntos en el extremo superior de la aplicación. Si la cuenta cambió muchas veces de nombre y/o fue creada hace poco tiempo y tiene muchas publicaciones, todo ello en su conjunto puede ser un indicador de fraude. Allí también figura la ubicación de la cuenta, aspecto que permite advertir si en el ofrecimiento de sus productos se muestra como local, pero opera desde otro país.
Por último, se debe considerar los productos ofrecidos. Es decir, aquellos difíciles de conseguir, ya sea porque tienen importadores y distribuidores exclusivos o porque están agotados, y/o los muy baratos suelen ser los ofertados a través de estas cuentas. En caso de resultar víctima de esta maniobra, se puede denunciar lo ocurrido a través de un correo electrónico a la casilla denunciasufeci@mpf.gov.ar y especificar en el asunto del correo con la palabra "denuncia" seguido del nombre de la cuenta.