El consumo de electricidad alcanzó un nuevo récord y hubo más de 200.000 usuarios sin luz
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585228.jpg)
Este lunes se generó un nuevo récord de consumo eléctrico en la Argentina, según informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa), debido a la fuerte ola de calor en todo el país, lo que ocasionó cortes de luz en varias regiones del país.
Este 10 de febrero se registró una demanda de potencia eléctrica del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de más de 30.000 megawatts (MW), por lo que se superó valor alcanzado el 1 de febrero del 2024, que fue de 29.653 MW. La cifra se alcanzó cerca de las 14:30, pero fue a partir de un colapso de tensión en el NEA alrededor de las 14, el cual restó 700 MW, lo que impidió que se alcanzara dicha barrera más temprano.
Consumo récord de energía y hubo más de 200.000 usuarios sin luz
Esta ola de cortes se sumó a las interrupciones del servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que en horas de la tarde llegó a tener más de 200.000 usuarios sin luz. Actualmente, se registran 8.100 usuarios fuera de servicio. No obstante, y para el alivio de los usuarios, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica lluvias desde este martes, acompañadas de un descenso de temperatura, que se extenderían hasta el fin de semana.
Los cortes ocurrieron debido a que Brasil interrumpió el envío de potencia. Además, la salida de servicio de dos líneas de 500 Kilovatios (kv). Dentro del Gobierno hubo quien señaló la necesidad de firmar un contrato de envío firme, aunque en la Secretaría de Energía aseguran que en las condiciones actuales sería muy caro.
El faltante de electricidad ocasionó que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) solicitará a la empresa siderúrgica Acindar, compañía del grupo global Arcelor Mittal, una reducción en su consumo eleçtrico. Este tipo de medidas es parte del plan de contingencia oficial para mitigar los riesgos de cortes de suministro ante faltantes de potencia, a cambio de una remuneración, y hasta ahora no había sido utilizada.
Cerca de las 18.25 se registraron más de 200.000 usuarios sin suministro en la región del Gran Buenos Aires (GBA), como también hubo fallas en las regiones NOA, NEA, Centro, Cuyo, Litoral, Comahue y el interior de la Provincia de Buenos Aires (PBA). No obstante, es probable que en estos días continúen los cortes de luz, ya que los picos de consumo de energía suelen darse entre febrero y marzo, al ser cuando se produce el movimiento en los centros urbanos tras las vacaciones.
Revisión de tarifas y control de precios
La Secretaría de Energía informó que los incrementos anuales para los usuarios finales no superarán el 10%. Esta medida comenzará a aplicarse el 1 de abril, tras un incremento del 117,8% en las tarifas durante 2024, como parte del proceso de "normalización" del sector.
En línea con las políticas económicas para controlar la inflación en un año electoral, el Gobierno tiene como objetivo evitar aumentos superiores a ese porcentaje.
En el primer trimestre de 2025, el Gobierno seguirá realizando ajustes tarifarios mensuales. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene los precios regulados de energía, transporte y agua como instrumentos esenciales para frenar la inflación. En enero, los ajustes variaron entre el 1,6% y el 1,8%.
Asimismo, se anunció un nuevo aumento en las tarifas de agua, con un límite del 1% en febrero, marcando el segundo incremento consecutivo en el servicio.
Según el informe sobre tarifas y subsidios elaborado por UBA-Conicet, en enero, la canasta de servicios públicos en el AMBA tiene un costo mensual de $144.775, siendo la energía eléctrica y el gasto en transporte los rubros que concentran el mayor porcentaje, con $41.726 mensuales para la tarifa eléctrica y $56.228 mensuales en transporte.
Actualmente, esta canasta representa el 11,7% del salario promedio registrado. En el AMBA, los hogares de ingresos altos, medios y bajos abonan tarifas que, en promedio, cubren el 53% de los costos, mientras que el Estado financia el 47% restante.