El Gobierno se centra en la telefonía celular para frenar el avance de Telecom sobre Telefónica
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592158.jpg)
A comienzos de este mes de abril, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) recibió una presentación de la empresa Claro Argentina para que el organismo oficial deje sin efecto la compra de Telefónica por parte de Telecom por supuestas infracciones en el proceso.
El reclamo de la compañía propiedad del millonario mexicano Carlos Slim se basa en la operación anunciad el 22 de febrero pasado, cuando la operadora de telecomunicaciones propiedad del Grupo Clarín y del fondo Fintech pagó u$s1.245 millones para quedarse con la filial local del holding español.
El organismo creado por el Estado nacional para garantizar el acceso democrático a los servicios de telefonía, internet, radio, televisión y servicios postales recibió el pedido y lo sumó a la investigación que ya lleva adelante para encontrar argumentos legales que, por lo menos, limiten la operación.
El Gobierno quiere evitar el monopolio a través de la telefonía celular
El objetivo del ente que dirige Juan Martín Ozores es brindarle al gobierno del presidente Javier Milei herramientas para trabar el deal, aunque sin la posibilidad de ordenar una total marcha atrás o la anulación de la millonaria operación.
El mecanismo legal que será utilizado para, por lo menos, limitar el ingreso total de Telecom a Telefónica se basa en la necesidad de evitar la creación de un monopolio en el sector, en especial en lo que respecta a la telefonía celular y al control de las bandas de 5G; 4G y 3G, de manera similar al reclamo iniciado por los dueños de Claro que cuestiona la transferencia de espectro radioeléctrico.
La investigación en curso va de la mano de la decisión del gobierno libertario de dictar una medida preventiva que suspende los efectos de la compra que se concretó a fines de febrero pasado.
Una medida que no cambia la ecuación si se tiene en cuenta que, desde un principio, Telecom consideró que la compra de Telefónica Móviles de Argentina no crearía un holding con poder absoluto.
En la empresa siempre sostuvieron que la operadora que surja de integrar ambos activos controlaría el 61% del mercado de telefonía móvil; 69% de la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%.
Argumento para evitar la compra de Telefónica por parte de Telecom
Pero, además de que el deal ya fue pagado y que Telefónica ya cobró los u$s1.250 millones, ambas sociedades siguen gestionando sus activos de manera separada hasta que se conozca el dictamen final que deberá redactar la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).
Este planteo evidencia que la determinación libertaria no tiene ningún efecto sobre la decisión de Telefónica de irse de la Argentina, ni en la postura de Telecom de comprar los activos de su competidor para frenar el ingreso de otro grupo desconocido que pueda poner el pie en el mercado local con un poder de fuego similar a los grupos que ya operan en el país.
Ni siquiera las opiniones o demandas acercadas a las autoridades nacionales por Claro y Telecentro pueden modificar un escenario que, en el peor de los casos, tendrá restricciones que Telecom deberá cumplir para que el deal sea definitivamente aprobado.
Es con ese objetivo que las autoridades del ENACOM se encuentran trabajando, teniendo en cuenta la inexistencia de normas que puedan establecer que la operación sea rechazada de manera completa.
Por caso, la Ley Argentina Digital exige para un proceso de compra de acciones como el caso de Telecom y Telefónica que se cumpla con las obligaciones de despliegue: con la tasa radioelectrica y que ninguno de los involucrados posea deuda.
Falta de preponderancia
En cuanto al cumplimiento de obligaciones para establecer el mercado relevante, la CNDC debería llevar a cabo un largo y tedioso procedimiento para analizar servicio por servicio; región por región y en algunos lugares hasta manzana por manzana.
En especial, en zonas donde pueden existir varios competidores de vínculo físico; radioeléctricos y satelitales que se pueden contratar para un mismo servicio.
Además, el ENACOM ya definió que para que exista preponderancia de una empresa sobre el resto, su peso debe superar el 80% del mercado, porcentaje que, con Telefónica como activo, Telecom no logra de manera total.
En ese contexto, el trabajo del ENACOM se basa en estudiar, por ejemplo, el uso de servicios de 4G en las bandas de 1900 MHz; 1700/2100 MHz (AWS); 2600 MHz y 900 MHz.
En el caso del 5G, la investigación se centra en el impacto que la operación pueda tener en las bandas de 1500 MHz; 1770 — 1780 MH; 2170 — 2200 MHz; 2300 MHz; 3500 MHz; 3300 — 3600 MHz; 26 GHz, 38 GHz.
Analizar los límites para evitar los monopolios
El ente entiende que, por una cuestión de decisión de política pública, regulatoria y económica, se establecen topes máximos para evitar monopolios, como en el caso del 4G que es de 140Mhz y del 5G que llega a los 200Mhz.
Dichos límites se encuentran establecidos en los pliegos de la licitación de dichas bandas, por lo cual cada empresa sabe de antemano que si participa de dicho proceso tiene que cumplir con estos requisitos.
En el caso de Telecom y Telefónca esas bandas ubican en 100Mhz y 50Mhz, respectivamente, con lo cual la empresa fusionada podría sumar otros 50Mhz a su espectro y no violaría las normas, según detallaron a iProfesional fuentes conocedoras del mercado.
En cuanto a la banda de 4G, Telecom posee 140Mhz y Telefónica otros 130Mhz, con una sumatoria que, en este caso, estaría por encima de lo permitido por el ENACOM.
Sin embargo, las mismas fuentes se preguntan si el ente se animaría a obligar a la operadora nacional a desinvertir o desprenderse del excedente con el riesgo de dejar al 60% de los usuarios de telefonía celular sin servicio.
Más allá de esta mirada, en el ENACOM entienden que, si con una operación privada se violan los topes establecidos, la empresa que se encuentra en falta deberá adecuarse *devolviendo el excedente al Estado, sin resarcimiento económico" para que sea la administración pública la que defina que se hará con ese espectro disponible.
Lo concreto es que por ahora el ENACOM mantiene la línea de investigación del deal para darle argumentos al propio presidente Milei que le permitan al menos limitar el poder que sus "enemigos" de Clarín y del fondo extranjero que controla el empresario mexicano David Martínez.