• 8/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.09%

$1,095.50

DÓLAR BLUE

$1,310.00

DÓLAR TURISTA

0.09%

$1,424.15

DÓLAR MEP

1.6%

$1,335.76

DÓLAR CCL

1.57%

$1,335.98

BITCOIN

1.38%

$84,167.09

ETHEREUM

0.89%

$1,811.32

DÓLAR OFICIAL

0.09%

$1,095.50

DÓLAR BLUE

$1,310.00

DÓLAR TURISTA

0.09%

$1,424.15

DÓLAR MEP

1.6%

$1,335.76

DÓLAR CCL

1.57%

$1,335.98

BITCOIN

1.38%

$84,167.09

ETHEREUM

0.89%

$1,811.32

En 2025 abrirán 5.500 nuevos locales de franquicias: los rubros y las zonas que más crecen

El sector apunta a expandirse con inversión moderada. Qué locales buscan, cuánto cuesta abrir una franquicia y qué recomiendan los expertos
05/03/2025 - 06:32hs
En 2025 abrirán 5.500 nuevos locales de franquicias: los rubros y las zonas que más crecen

El sector de franquicias en Argentina proyecta una expansión del 10% en 2025, lo que equivale a la apertura de 5.500 nuevos puntos de venta, entre unidades propias y franquiciadas. La estimación está en línea con la tendencia de los últimos años, donde el crecimiento osciló entre 8% y 12% anual.

Este crecimiento sostenido se debe a la estabilidad del modelo de franquicias, que permite a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo. Además, el interés por este formato creció entre inversores que buscan diversificar su capital y generar ingresos pasivos en sectores con alta demanda. La combinación de una marca consolidada, asistencia operativa y acceso a financiamiento ha convertido a las franquicias en una alternativa cada vez más elegida en el país.

El modelo de franquicias en Argentina mantiene su ritmo de expansión incluso ante escenarios económicos desafiantes. "La cifra de 5.500 puntos nuevos de ventas está alineada con el crecimiento promedio de años recientes", explicó Ezequiel Devoto, gerente general de la gerente general de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), según declaraciones recogidas por el medio.

El sector apunta a consolidar su ascenso gracias al retorno del crédito para el consumo y para financiar la apertura de locales. "Todos los bancos están muy activos desarrollando opciones de préstamos que se adecúen a las necesidades de los potenciales franquiciados que buscan opciones de inversión pero les falta un 15 o 20% del capital", aseguró Devoto.

Asimismo, destacó que algunas entidades incluso aprueban préstamos con mínimos requisitos, como contratos de alquiler y de franquicia.

Además, la AAMF impulsa la certificación "FRANQ" junto con Bureau Veritas, un estándar que busca profesionalizar a las marcas franquiciantes. Este sello de calidad busca garantizar que las casi 1.900 franquicias activas en el mercado argentino hayan atravesado auditorías objetivas que aseguren una sólida estructura de negocio. Devoto amplió: "Promovemos este sistema para que los inversores tengan la tranquilidad de apostar por proyectos respaldados".

Las franquicias permiten a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo
Las franquicias permiten a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo

Tecnología como eje del avance del modelo de franquicias

Marcelo Bernardini, socio de Franquicias Que Crecen, complementó estas opiniones en declaraciones citadas por la Guía Argentina de Franquicias 2025. En su opinión, el sector también alcanzará grandes avances en rubros clave como tecnología y sostenibilidad.

"Identificamos cinco pilares detrás del crecimiento de este mercado: la maduración del sistema, la recuperación post pandemia, factores económicos favorables, el acceso al financiamiento y las tendencias de consumo con foco en propósito", mencionó Bernardini.

En esta línea, destacó que la apertura de puntos de venta nuevos permitirá diversificar aún más la oferta disponible.

Zonas de expansión y factores clave

Entre los sectores con mayor potencial de crecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) figuran distritos comerciales en expansión como CABA: Palermo (Av. Santa Fe y Plaza Serrano), Belgrano (Barrio Chino y Cabildo) y Caballito, donde la demanda de franquicias gastronómicas y de servicios premium crece en paralelo con la reconversión urbana.

Y localidades del conurbano como Tigre (con eje en Nordelta y cercanías) o Pilar. Incluso el eje de Canning y San Vicente en el sudoeste del GBA.

Según Bernardini, elegir correctamente la ubicación depende de factores como la saturación del mercado, el costo de alquiler y el flujo peatonal. "No basta con asegurar un local bien ubicado, también es clave analizar el perfil del consumidor y sus demandas insatisfechas", destacó el consultor citado por la publicación.

Devoto, por su parte, subrayó que no todas las áreas son igualmente rentables para todas las marcas. "Un barrio en crecimiento puede no ser ideal para una franquicia premium, pero sí para negocios de menor costo que busquen atraer consumo masivo", argumentó.

Las marcas suelen requerir locales de más de 50 metros cuadrados, con buena vidriera y si son gastronómicos que dispongan de depósito, habilitación de cocina y buena circulación interna. Y que tengan disponibilidad de sumar mesas y sillas en veredas o deck a la calle.

Además, ambos especialistas coincidieron en que shoppings y corredores comerciales revitalizados mantienen su atractivo debido al alto tránsito de potenciales consumidores.

En gastronomía, se suelen pedir locales donde se pueda sumar mesas en veredas o deck a la calle
En gastronomía, se suelen pedir locales donde se pueda sumar mesas en veredas o deck a la calle

Sectores con mayor proyección

La gastronomía, la belleza y el bienestar despuntan entre los sectores más prometedores de cara al 2025. En concreto, dentro de lo que es gastronomía, Devoto menciona rubros específicos como: 

  • Heladerías
  • Panaderías
  • Locales de comida saludable
  • Pizzerías

Además, los institutos de capacitación y franquicias relacionadas con educación digital ganan terreno, impulsados por sus bajos costos iniciales.

Bernardini, por su lado, destacó la consolidación de las franquicias de fitness locales y aquellos modelos que integran eficiencia operativa y responsabilidad social. "El consumidor exige propósito y las franquicias sostenibles se posicionan como las favoritas tanto para los inversores como para el público final", afirmó.

Esto refuerza la tendencia hacia inversiones con impacto positivo y escalabilidad a largo plazo. Los gimnasios se propagaron con fuerza.

Costo promedio de una franquicia y recomendaciones para emprendedores

Acceder a una franquicia en Argentina implica costos diversos según su categoría. Desde inversiones pequeñas desde u$s4.000, como franquicias de capacitación digital, y otras que comienzan en los u$s50.000, hasta modelos de más envergadura que alcanzan los 200.000 dólares.

Esta inversión inicial incluye componentes esenciales como contrato de franquicia, acondicionamiento del local y stock inicial. "Los montos varían según el rubro y la zona. Es importante que el emprendedor evalúe la viabilidad del negocio, es recomendable no solo fijarse en los costos sino también en la rentabilidad proyectada", sostuvo Bernardini.

En cuanto a los contratos de alquiler, los especialistas recomiendan que estos coincidan en duración con el plazo del contrato de franquicia, que generalmente ronda entre cuatro y cinco años. Así lo enfatizó Bernardini: "Un contrato respetable protege los derechos de las partes y favorece el éxito del modelo de negocio".

Una franquicia puede costar desde u$s4.000 hasta incluso más de 200.000 dólares
Una franquicia puede costar desde u$s4.000 hasta incluso más de 200.000 dólares

Los rubros con mayor crecimiento incluyen:

  • Gastronomía: Locales de pequeña escala, especializados en comida saludable, pizzerías, negocios de empanadas, panaderías y heladerías.
  • Bienestar y belleza: Centros de estética y peluquerías con modelos flexibles.
  • Educación: Institutos de capacitación y enseñanza de idiomas con opciones presenciales y digitales.

Consejos para elegir un local y firmar un contrato de alquiler

El éxito de una franquicia también depende de la selección del local. Bernardini aconsejó analizar factores como la visibilidad, el tráfico peatonal y vehicular, y el perfil del consumidor de la zona. "Es clave que el alquiler se mantenga dentro de los parámetros de rentabilidad del negocio y que el contrato contemple opciones de renovación, revisión de ajustes y flexibilidad en la adaptación del local", explicó.

Desde Franquicias Que Crecen, sugieren que la duración del contrato de locación sea equivalente al contrato de franquicia, idealmente entre 48 y 60 meses. También se recomienda negociar períodos de gracia para el acondicionamiento del local.

Eventos y oportunidades para inversores

Para quienes están interesados en ingresar al sector, Devoto destacó dos eventos clave en 2025:

  • Convención Nacional de Franquicias (10 de abril, La Rural): Reunirá a especialistas en economía y consumo, con paneles de marcas franquiciantes líderes.
  • Expo Franquicias Argentina (11 y 12 de septiembre, La Rural): Permitirá conocer modelos de negocio y oportunidades de inversión en distintos rubros.

"El sistema de franquicias se mantendrá como un motor de crecimiento económico en Argentina. Con herramientas adecuadas y selección inteligente, es una inversión rentable y sostenible", concluyó Devoto.

Noticias más leídas