Otra jornada nerviosa con el dólar: el Banco Central volvió a intervenir con u$s853 M, pero el billete trepó a $20,84
El Banco Central está en el medio de una tormenta que le está costando dominar y este jueves tuvo su peor cara. Es que no sólo salió a vender una gran cantidad de dólares -en su cuarto día consecutivo de intervención- con la intención de calmar el mercado, sino que también se le escapó el precio del billete y en la jornada trepó 29 centavos (1,4%).
Cabe recordar que en la víspera vendió casi u$s1.500 millones para sostener el precio de la divisa, y este lunes se desprendió u$s853,3 millones, según información oficial del BCRA.
La plaza fue muy volátil debido a que la divisa estadounidense minorista escaló 29 centavos y quedó en $20,84 promedio para la venta, según el relevamiento que publica la autoridad monetaria, con picos de hasta $20,85 en algunas entidades privadas.
En el Banco Nación, la cotización al público trepó 30 centavos para ubicarse en $20,30 para la compra y $20,80 para la venta.
Por su parte, el dólar mayorista también se encareció y trepó 29 centavos hasta los $20,55, marcando un pico histórico en su precio.
En el segmento marginal, el blue ascendió 12 centavos hasta los $20,69, pero igual su valor se mantuvo por debajo del valor del promedio minorista oficial."Con esta volatilidad los bancos privados hicieron operaciones de trading, comprando y vendiendo la divisa y fueron aumentando el volumen operado a un total de u$s1.895 millones, aunque fue un 13% menos que el miércoles", resumió Fernando Izzo, operador de ABC Cambios.
Por su parte, para Gustavo Quintana de PR Cambios, "la intervención del BCRA de este jueves fue errática y provocó una volatilidad infrecuente en el desarrollo de las operaciones, con cambios bruscos en la cotización del dólar".En toda la semana el Central ya volcó casi u$s3.000 millones, que se suman a los u$s2.000 vendidos durante marzo pasado.
Con esta suba, en lo que va de 2018 el dólar se encareció 10,2%, un punto porcentual por encima de la inflación estimada por las consultoras para el primer cuatrimestre del año.
Las recientes intervenciones de la autoridad monetaria en el mercado se debieron al notable incremento de la demanda, impulsada tanto por factores externos como domésticos.
En primer término puede mencionarse la suba de la tasa de interés del bono de EE.UU., que superó el 3%, algo que no ocurría desde 2014.
En cuanto a lo sucedido localmente, se conjugaron elementos tales como las necesidades coyunturales de varias compañías de hacerse de divisas para hacer frente a obligaciones en dólares, como la venta de Lebacs por parte de inversores extranjeros, ante la inminente aplicación de impuestos que gravan su ganancia.
Los operadores del mercado se preguntan si con este cambio de escenario y un dólar de $20,60 (máximo operado) es negocio o no para los inversores extranjeros pagar el impuesto y/o salir de la inversión con un dólar apreciado contra el peso casi 1,5% y con una Lebac corta pagando hasta un máximo de 29% anual.
También incidió el mayor "apetito verde" por la apreciación mundial del dólar. Los analistas de Research for Traders sostuvieron al respecto que "más allá que la suba de tasas externas provocó la devaluación frente al dólar de varias monedas de la región, el peso se depreció también por la entrada en vigencia de la retención del Impuesto a las Ganancias que deben abonar los inversores residentes en el exterior, tanto por el rendimiento de las Lebac y otros instrumentos financieros".
Por otro lado, algunos operadores le informaron a iProfesional que la postergación del debate para sancionar la Ley de Mercado de Capitales y de Financiamiento Productivo preocupó a algunos inversores, ya que promulgar esta normativa es una condición vital para que Argentina pase a ser calificada como "País Emergente" (hoy es considerado como nación "fronteriza").
En consecuencia, por esta incertidumbre, que se suma al resto de los actuales factores negativos para el país, algunos ahorristas decidieron refugiarse en la divisa estadounidense.
En lo que hace a las polémicas intervenciones del Banco Central y al uso que hace de las reservas, un expresidente de la entidad, Martín Redrado, afirmó que "el BCRA mostró que está dispuesto a usar las reservas para defender un tipo de cambio. Siempre es bueno que al presidente del BCRA no le tiemble el pulso".
Y concluye: "Lo que el Central ha demostrado con la venta del miércoles es que ha decidido usarlas y las reservas no están para mirarlas sino para morigerar tendencias y usarlas en el momento de ser necesario".
Más allá de respaldar lo actuado por Federico Sturzenegger, un tema que lo inquieta a Redrado es que al dejar clavado el dólar, invita al mercado a "pulsear" al BCRA.
"Hay que darle volatilidad al dólar, no una predictibilidad permanente. Si no, lo que se incentiva es a comprar, no a que aparezca la oferta privada. Eso es lo que, a mi juicio, debería revisar el Banco Central", finaliza Redrado.
A nivel oficial, la autoridad conducida por Federico Sturzenegger publicó un artículo en el que aclaró que cuando el BCRA "vende reservas internacionales, como en los últimos dos meses, impulsa una contracción de la cantidad de dinero, que podría generar un faltante de liquidez (dependiendo de las condiciones de la demanda de dinero), y presionar a la tasa de interés a la suba. Habitualmente este faltante de liquidez se satisface con la reducción de LEBAC y de LELIQ".
Así, por el lado de las Lebac, el BCRA intervino en el mercado secundario y los interés ofrecidos subieron alrededor de dos puntos porcentuales. En cifras, se operaron al plazo de 20 días a una tasa de 29%, y la de 146 días al 26,50% anual. En total se operó un equivalente en pesos de u$s350 millones.
En resumen, a la vista de la notoria suba en el precio del dólar, pese al mayor incentivo para realizar posiciones en pesos, el Central no logró seducir "masivamente" a los ahorristas.
En el mercado de dinero entre bancos el "call money" operó al alza a un promedio del 28% anual, mientras que en "swaps" cambiarios entre las entidades se pactaron u$s669 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para el viernes y el próximo miércoles.
En el mercado de futuros del Rofex se operaron u$s810 millones, de los cuales más del 75% se negoció entre abril y junio. Así, los precios de cierre fueron para este mes $20,89, para mayo $21,40 y junio a $21,78, con tasas de 112,7%, 45,3% y 34,8% anual, respectivamente."Las altas tasas se dan ante la expectativa devaluatoria que generó el alza del dólar en el día de este jueves. Aunque se operó hasta diciembre, se dejaron de operar los plazos más largos, ante la incertidumbre futura", indicaron desde ABC Cambios. Así, de abril a junio subieron en promedio más de sesenta centavos, mientras el spot subió casi treinta centavos. Luego, hasta diciembre, tuvieron alzas de entre veinte y treinta centavos, hasta que dejaron de operarse, cuando desaparecieron los oferentes, informaron los operadores.
Por qué escala el dólarEl miércoles, el Banco Central "quemó" u$s1.472 para frenar a la divisa estadounidense, la mayor intervención en el mercado de cambios desde la convertibilidad.
La magnitud de esta acción se basa en los siguientes puntos:
- Se trata del mayor nivel histórico para una jornada
- Entre marzo y abril, el BCRA "quemó" u$s4.500 millones
- Ese monto equivale al 7,5% de las reservas (en apenas dos meses)
"Se priorizó utilizar las herramientas que permiten combatir la inflación. Bajo ese esquema, actuamos de la manera en que lo hicimos. No significa que siempre vaya a ser así", puntualizó una fuente oficial a iProfesional luego de la intervención récord.
No obstante, en la mesa de dinero del Banco Central sabían perfectamente que algo se estaba "cocinando".
Concretamente, hacían referencia al desarme de posiciones de los "Lebaqueros off shore" (como se les dice en la City a los tenedores de Lebac del exterior), que se intensificó esta semana.
Tanto el lunes como el martes, cuando el BCRA terminó vendiendo u$s636 millones entre ambos días, hubo una presencia importante de estos inversores.
Esa salida a "mansalva" de fondos tiene una explicación: este jueves comienza a regir el impuesto a la renta financiera, más precisamente a las ganancias obtenidas por los títulos que emite el BCRA.
Cabe recordar que alrededor del 8% del stock de las Lebac estaba en manos de foráneos. Oficialmente, ese pasivo llega a $1,23 billones, de modo tal que la cifra que podrían llegar a vender ascendía a un máximo de $98.400 millones.
Otro dato clave es que este miércoles se duplicó el volumen del mercado secundario de Lebac respecto al nivel que se veía registrando. Escaló a $45.000 millones, cifra que ayuda a explicar el fuerte movimiento de desarme que se estaba viviendo.
Además, sin intervención oficial, subieron las tasas de esos títulos, lo que "ayuda" al esquema restrictivo que propone el Central.
¿Todo lo que tuvo que "emigrar", ya salió? Tanto en el Banco Central como en las mesas de dinero de las principales entidades advierten que no. Que aún hay un remanente que podría salir en el transcurso de los próximos días.
En otras palabras, la presión para vender Lebac y recomprar dólares todavía no terminó.
"Aún puede haber una cola de gente todavía por irse. Si bien muchos ya lo hicieron, todavía quedan bastantes", afirmaban desde uno de los bancos que tiene como clientes a este tipo de inversores.
"De hecho, hay importantes operaciones que se debieron particionar en tramos ya que tampoco puede salir el total de una sola vez. Calculamos que este movimiento puede continuar en los próximos días aunque en menor magnitud", añadieron.
A esta presión sobre el dólar no se puede descartar, además, la que pueda sobrevenir por lo que ocurre en el exterior. Es que la suba de las tasas en los Estados Unidos en nada ayuda a calmar el malhumor con las monedas emergentes.
"Hubo un poco de todo. Si bien influye lo que sucede afuera, la salida tiene más que ver con lo que ocurre internamente, con el desarme de Lebac", afirmaron desde otra entidad líder.
Estrategia oficialCon todo, los banqueros no se muestran asustados por las megaventas de Sturzenegger (u$s2.110 millones en tres días) y creen que la estrategia oficial es la correcta. ¿Por qué?
1.- Vender dólares implica reducir el stock de Lebac. En la hoja de balance del Central, los billetes que compra van al activo y las Letras que emite, al pasivo. Por ende, si se desprende de divisas estadounidenses reduce el activo pero también disminuye su contraparte. Es decir, el pasivo vía las Lebac.
2. - En los tres días en los que viene vendiendo, el BCRA absorbió 2,5 puntos la base monetaria, algo que está en línea con bajar la inflación vía una política más restrictiva.
"Para eso están las reservas, para usarlas si vemos que el movimiento del tipo de cambio no es el adecuado", resaltan en el Central, dejando así en claro que seguirán actuando, de ser necesario.
En la City señalan que el Gobierno, para complacer a la oposición, fijó un impuesto por el que poco va a recaudar y que puede perjudicar mucho. Es que:
- Por lo que señalan sus estatutos, los grandes fondos estaban obligados a vender
- Cuando estos importantes jugadores del mercado compran activos, lo hacen considerando la legislación vigente en ese momento
- Cualquier modificación, como en este caso un impuesto a las Ganancias, hace que tengan que volver al directorio (que decide las inversiones) para ver si aprueba un regreso a la compra de Lebac.
Un sistema engorroso, pero que pinta de cuerpo entero por qué hubo una (avisada) salida de inversores en las Letras del Central.
"Pueden llegar a retornar, ya que no deja de ser negocio un dólar estable combinado con tasas que hasta pueden subir para controlar la inflación", señaló el jefe de la mesa de dinero de una entidad extranjera.
"Además, hay que tener presente que todo ese dinero que se fue hoy te puede volver mañana", añadió.